Stravinsky, Adorno y el problema de la ausencia de desarrollo
Authors
Cross, JonathanOther responsible persons
Lores Gil, Juan Carlos
Publisher
Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones
Date
2007Bibliographic citation
Quodlibet: revista de especialización musical, 2007, n.38, pp. 134-152, ISSN 1134-8615
Description / Notes
Es una traducción de: Cross, Jonathan: “Conclusions: Stravinsky, Adorno, and the problem of non-development”, en The Stravinsky Legacy, Cambridge University Press, Cambridge, 1998, cap. 7, pp. 227-241.
Juan Carlos Lores Gil (traductor).
Document type
info:eu-repo/semantics/article
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
La conocida crítica de la estética de Stravinsky que realiza Adorno en la «Filosofía de la
Nueva Música» y en «Quasi una fantasia» se basa en la oposición supuestamente dialéctica
entre la representación schönbergiana de un sujeto progresivo, auténtico, libre, traducido
en el lenguaje musical por medio del papel del desarrollo, y la representación stravinskiana
de un sujeto regresivo, inauténtico, no libre, fragmentado e incoherente, reflejado en
una música que rechaza de plano el papel del desarrollo, estática y espacializada, basada en
la repetición y el «collage». En este contexto, la obra de Stravinsky se contempla como el producto
reaccionario de una sociedad despersonalizada. El autor del artículo desmonta la lectura
negativa de Adorno, que a pesar del profundo conocimiento de la obra de Stravinsky
y de las interesantes intuiciones que tiene acerca de su obra, es incapaz de criticar su propia
fidelidad dogmática a una concepción demasiado restringida del progreso musical y del
sujeto de la transformación social y cultural. Desde un punto de vista no dogmático, la
fragmentación del sujeto stravinskiano y su movimiento no lineal ni unitario quizás permitiera
un pensamiento original y progresivo que no estaría en oposición tan radical a la
tradición de la Segunda Escuela de Viena como Adorno pretendía. El autor concluye que
es necesario también tener en cuenta la importante herencia del lenguaje musical stravinskiano
para comprender el complejo panorama de corrientes musicales de la segunda mitad
del siglo XX.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
stravinsky_cross_QB_2007.pdf | 195.3Kb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
stravinsky_cross_QB_2007.pdf | 195.3Kb |
![]() |