La revisión del concepto de "bárbaro" en los escritos de Las Casas
Autores
Castilla Urbano, FranciscoIdentificadores
Enlace permanente (URI): http://hdl.handle.net/10017/44227DOI: 10.1353/rmc.2019.0001
ISSN: 0035-7995
Fecha de publicación
2019-03-31Fecha fin de embargo
2035-12-31Cita bibliográfica
Romance Notes, 2019, v. 59, n. 1, p. 7-17
Palabras clave
Las Casas
Bárbaro
Tradición clásica
Aristóteles
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/article
Versión
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Derechos
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
Resumen
El descubrimiento del Nuevo Mundo enfrentó a los pensadores del Renacimiento a una nueva realidad que ofrecía importantes diferencias respecto a lo que era habitual en el Viejo Mundo. Hubo que habilitar un vocabulario y sistemas conceptuales ya existentes para dar cuenta de escenarios para los que no estaban previstos. Al escribir sobre los indios, fueron muchos los autores que recurrieron a la teoría aristotélica, describiéndolos como bárbaros, lo que pretendía dar cuenta de sus conductas, pero sobre todo suponía una limitación de sus derechos. Para romper con las consecuencias de esta identificación, el dominico Las Casas llevó a cabo una revisión del concepto de bárbaro que tenía como objetivo no tanto rechazar su validez como demostrar que su aplicación a los indígenas americanos carecía de sentido.
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
revision_castilla_RN_2019.pdf | 484.7Kb |
![]() |
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
revision_castilla_RN_2019.pdf | 484.7Kb |
![]() |