Precisiones al modelo hidrogeológico de los manantiales de la región de Alhama de Aragón
Authors
Martínez Dorado, GemaDate
2020-06-08Affiliation
Universidad de Alcalá; Universidad Rey Juan Carlos; CONSOLIDER (Tratamiento y Reutilización de Aguas Residuales para una Gestión Sostenible); Instituto Madrileño de Estudios AvanzadosBibliographic citation
MARTÍNEZ DORADO, GEMA. Precisiones al modelo hidrogeológico de los manantiales de la región de Alhama de Aragón. Universidad de Alcalá, 2020
Document type
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
En este trabajo, se realiza una revisión de los modelos hidrogeológicos establecidos para la región de Alhama de Aragón, partiendo de la síntesis de los datos geológicos más recientes disponibles, los cuales permiten revisar los criterios sobre el origen de la composición sulfatada de las aguas de los ríos de la Cuenca alta rio Jalón.
Para ello, se ha realizado una recopilación de 60 puntos de inventario aportados en diversos trabajos de investigación y una síntesis de los datos geológicos más recientes sobre la zona, principalmente de la estratigrafía y la estructura tectónica. De especial importancia han sido la aportación del modelo estratigráfico-petrológico propuesto por Gómez y Goy (1998) para el Jurásico Inferior de Lécera, y por Floquet (1991) para el Cretácico Superior de Jaraba.
En los modelos propuestos el origen de los sulfatos se atribuye únicamente a las facies Keuper, pero esta atribución no permite explicar satisfactoriamente los datos hidrogeológicos disponibles.
De acuerdo con la sucesión estratigráfica de la zona, se reconoce la presencia de tres litosomas que se comportan como importantes acuíferos, uno formado por las rocas de edad Jurásico, otro formado por rocas del Cretácico Superior y un tercero, hasta ahora poco considerado, constituido por rocas de edad Cretácico terminalPaleógeno. Los tres están formados por materiales carbonatados que en profundidad presentan intercalaciones de yesos, y que en superficie se muestran como calizas brechificadas.
Además, resulta especialmente interesante considerar la distribución regional de cada uno de estos acuíferos, ya que no son coincidente, el acuífero Jurásico se sitúa más hacia el sur y suroeste, el acuífero Cretácico es el más extenso y ocupa casi toda la zona, mientras que acuífero Cretácico terminal Paleógeno solo se localiza en el sector central del área estudiada.
Considerar la diferente procedencia de las aguas subterráneas en función de los acuíferos presentes ayudan a explicar las diferencias composicionales reconocidas en sus aguas sin necesidad de recurrir en todos los casos a las mezclas de aguas
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_Martinez_Dorado_2020.pdf | 2.193Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_Martinez_Dorado_2020.pdf | 2.193Mb |
![]() |