¿Estamos actuando ante las adicciones online? Análisis descriptivo del uso de videojuegos en línea y apuestas online en una muestra de adolescentes madrileños
Authors
Pereda Font, CristinaDirector
Castillo Fernández, Héctor delDate
2019Affiliation
Universidad de AlcaláBibliographic citation
PEREDA FONT, CRISTINA. ¿Estamos actuando ante las adicciones online? Análisis descriptivo del uso de videojuegos en línea y apuestas online en una muestra de adolescentes madrileños. Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Alcalá, 2019.
Keywords
Videojuegos online
Apuestas online
Juego problema
Adolescencia
Prevención
Online videogames
Gambling
Problem gambling
Adolescence
Prevention
Document type
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
El uso de videojuegos en línea y apuestas online son una práctica extendida en nuestros
jóvenes en la actualidad que, debido a su abuso, ha derivado en una problemática social, como así
se ha estado advirtiendo desde hace más de una década. Por ello, existe la necesidad de educarles
en el uso responsable y saludable de Internet y las nuevas tecnologías.
Se ha realizado un estudio descriptivo. La muestra está constituida por 263 estudiantes de 3º
E.S.O a 1º Bachillerato pertenecientes a un instituto de enseña pública madrileño, a los cuales se
les aplicó un cuestionario autoadministrado de elaboración propia en formato papel. Los
resultados se analizaron por frecuencias simples y combinadas a través del programa estadístico
Statistics Package for Social Sciences (SPSS 22). La distribución de la muestra en cuanto al
género no presentó diferencias significativas, siendo el 47,3% hombres y 52,7% mujeres. En
cuanto a la edad, el rango fue de 13 a 19 años, siendo la media de 16.
Un 87,8% de la muestra utiliza los videojuegos en la actualidad (46,6% varones y 41,2%
mujeres), contando con un 7,1% de jugadores de videojuegos en línea con problemas potenciales
y un 3% con problemas severos. Las diferencias de género residen en la frecuencia de uso,
superior en los varones, así como las horas invertidas. Los motivos por los cuales juegan son por
diversión y como modo de distracción; además los chicos lo hacen también porque les hace sentir
bien, para olvidar las preocupaciones y relajarse. Por otro lado, el 26,4% ha apostado en el último
año (14,8% varones y 11,7% mujeres), contando con un 11,6 % de jugadores que podrían estar
desarrollando o tener ya instaurada algún tipo de problemática al respecto y un 5,8% que muy
probablemente ya la estaría presentando. Se pone de manifiesto que ambas prácticas son
típicamente masculinas y por ende que las problemáticas asociadas las padecen mayoritariamente
los varones.
Los resultados de este estudio sugieren que es primordial proponer acciones preventivas para
los jóvenes en relación al juego online, así como concientizarles acerca del riesgo que conlleva
esta práctica, ya que puede repercutir en problemas de salud, psicosomáticos y acarrear un gran
número de complicaciones sociales, personales, educativas y familiares. Estas acciones
preventivas deberán llevarse a cabo desde las administraciones públicas, centros escolares y
familias. Como programas de interés mencionar el PIPATIC y el programa de prevención de la
adicción al juego de Ludens. Desde nuestro rol profesional podremos tomar acciones en los dos
últimos ámbitos, principalmente en el entorno escolar.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_PEREDA_FONT_2019.PDF.pdf | 4.170Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_PEREDA_FONT_2019.PDF.pdf | 4.170Mb |
![]() |
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Distribution of Online Cartographic Products in Australia
Escobar Martínez, Francisco Javier; Polley, Iestyn; Williamson, Ian (1998)
-
Online analysis of streamign videos for human action understanding
Baptista Ríos, Marcos(2020)