Comparación de dos estrategias de cribado de la infección por VIH y VHC en Atención Primaria. Estudio DRIVE 03
Authors
Martínez Sanz, JavierDate
2020Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Biología de Sistemas; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la SaludKeywords
Epidemiología
Enfermedades Infecciosas
Virología
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Introducción: Los virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y de la hepatitis C (VHC)
son dos de las principales causas de enfermedad en todo el mundo, y actualmente hay
un alto porcentaje de población no diagnosticada. Como primer objetivo, nuestro
estudio evalúa el impacto de un programa educativo para el personal de Atención
Primaria, con respecto a la mejora en la tasa de cribado de VIH y de diagnóstico tardío.
Como segundo objetivo, evaluamos el efecto del cribado combinado de VIH y VHC en
Atención Primaria.
Métodos: Se creó programa de educación sobre el VIH, con medidas pre- y postintervención
para investigar su impacto. El estudio DRIVE03 es un estudio prospectivo,
aleatorizado, realizado en 4 centros de atención primaria del área del Hospital
Universitario Ramón y Cajal. Se evalúa el impacto de un programa que incluye un
cuestionario de evaluación de riesgo de exposición y condiciones indicadoras, pruebas
rápidas de VIH y VHC y personal de enfermería especializado.
Resultados: En los 6 meses posteriores al programa de formación, encontramos una
tasa de cribado de VIH más alta (OR 1.19; IC95% 1.02- 1.42; p = 0.036). La cobertura de
cribado fue mucho mayor dentro del programa DRIVE03 (OR 17.7; IC95% 16.2 - 19,6; p
<0.001); sin embargo, a pesar de este aumento en las pruebas, solo se obtuvieron 2
resultados de VIH positivos frente a 1 en los centros de control. La tasa de nuevos
diagnósticos de VHC fue notablemente más alta entre los centros de intervención, con
37 frente a 7 diagnósticos de infección activa por VHC (OR 5.2; IC95% 2.3-11.6; p <0.001).
El sexo masculino, tres preguntas relacionadas con el riesgo de exposición y una
condición indicadora se asociaron con un resultado positivo del VHC, mostrando un área
bajo la curva ROC de 0.902, y una especificidad del 99.9%. Se encontró una prevalencia
anti-VHC de 0,65% en la población examinada, con 0,46% de infecciones activas.
Conclusiones: Es posible modificar el conocimiento y reducir las barreras percibidas a
través de programas educativos, mejorando los resultados de detección del VIH. Un
programa simple que incluye una selección de individuos a través de un cuestionario de
evaluación de riesgos y el uso de pruebas rápidas, puede conducir a un aumento en las
tasas de cribado de VIH y VHC. Los nuevos diagnósticos de VHC y los participantes
previamente diagnosticados pero no vinculados aumentaron significativamente.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Javier Martinez Sanz.pdf | 9.762Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Javier Martinez Sanz.pdf | 9.762Mb |
![]() |
Collections
- BIOLSIS - Tesis [107]
- Tesis Doctorales UAH [1742]