Fisioterapia en el músico. Prevalencia de alteraciones musculoesqueléticas en el músico
Authors
Gómez Rodríguez, RosaDate
2019Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Biología de Sistemas; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la SaludKeywords
Enfermedades profesionales
Salud profesional
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
INTRODUCCIÓN
La profesión del músico exige una larga formación y dedicación en tiempo de estudio y
práctica, por lo que la cantidad de trastornos que puede desarrollar el músico a lo
largo de su carrera es elevada: desde problemas auditivos, pasando por problemas
dermatológicos, sin olvidar los trastornos musculoesqueléticos. La literatura muestra
una alta prevalencia de músicos con alguna sintomatología musculoesquelética (dolor
o malestar) y el impacto que conlleva para su profesión.
Aunque existen multitud de herramientas para analizar esta prevalencia, se utiliza
principalmente el Cuestionario Nórdico Estandarizado. Este cuestionario fue creado
para el análisis de los síntomas musculoesqueléticos en un contexto de salud
ergonómico u ocupacional, demostrando ser una herramienta válida, fiable y viable,
útil para realizar estudios epidemiológicos. Es un cuestionario que permite examinar el
grado o la extensión de un problema y reconocer su importancia en el ámbito laboral.
Es un primer paso para ver si hay problemas de salud musculoesquelética y evaluar la
evolución de la situación ante algún cambio, aunque no permite atribuir las causas de
los problemas. Con estos estudios, se pueden diseñar medidas específicas de
promoción y prevención de la salud y valorar los cambios en la población laboral
estudiada. Es una buena herramienta de detección, ya que en general muestra una
buena concordancia con la evaluación clínica funcional, pero no debe utilizarse como
una herramienta para confirmar el diagnóstico de un trastorno o patología, ya que
presenta una cantidad importante de falsos positivos.
Se debe realizar un proceso de adaptación transcultural y validación psicométrica para
poder utilizar este cuestionario en la población española, y así poder analizar la
situación en diferentes ámbitos laborales, como el del músico.
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo ha sido adaptar y validar el Cuestionario Nórdico
Estandarizado a la población española para poder analizar la prevalencia de dolor en
los músicos madrileños.
iv
METODOLOGÍA
El estudio de validación se desarrolló en tres fases según el Grupo de trabajo de ISPOR
para la traducción y la adaptación cultural.
- Fase 1: Traducción y adaptación cultural. Mediante un proceso de traducción y
traducción inversa para conseguir una versión española semántica y
conceptualmente lo más parecida a la original.
- Fase 2: Prueba piloto. Se administró la versión preliminar en español del
Cuestionario Nórdico Estandarizado a 25 músicos de la Banda Municipal de
Alcobendas y de la Escuela de Música de Alcobendas para analizar la
comprensibilidad y factibilidad y para alcanzar la versión final del cuestionario.
- Fase 3: Validación psicométrica. La versión online española del Cuestionario
Nórdico Estandarizado se administró utilizando la plataforma “Google Forms”
hasta alcanzar una muestra de al menos 136 participantes, con mínimo 68
participantes sintomáticos y 68 asintomáticos en los últimos 7 días para
analizar la validez, fiabilidad y factibilidad. Para analizar la validez de
constructo, se pidió a los participantes que cumplimentaran, además de la
versión en español del Cuestionario Nórdico Estandarizado, el Índice de
Discapacidad Oswestry, el Índice de Discapacidad de Cuello y el Índice de Dolor
y Discapacidad de Hombro.
Para realizar el análisis descriptivo, se han calculado los índices de tendencia central y
la dispersión de las variables cuantitativas de la muestra mediante la media aritmética
(X) y la desviación estándar (SD), la mediana (Md) y el rango intercuartílico (IQR). Para
las variables categóricas, se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas
porcentuales. La fiabilidad test-retest se analizó con el coeficiente de correlación de
kappa (k), la consistencia interna con la fórmula Kuder-Richardson (KR20), la validez de
constructo con la prueba U de Mann Whitney y la factibilidad con el tiempo medio de
cumplimentación del cuestionario.
Para el estudio de prevalencia, se administró la versión online española del
Cuestionario Nórdico Estandarizado a músicos de la Comunidad de Madrid, a partir de
16 años, que tocaran al menos un instrumento musical durante un mínimo de 5 horas
a la semana, de habla nativa española, que pudieran leer y entender el español, hasta
llegar a un mínimo de 186 músicos, utilizando la plataforma “Google Forms”. Para
analizar la discapacidad se administraron también el Índice de Discapacidad Oswestry,
el Índice de Discapacidad de Cuello y el Índice de Dolor y Discapacidad de Hombro.
Para realizar el análisis descriptivo se han calculado los índices de tendencia central y
la dispersión mediante la mediana (Md) y el rango intercuartílico (IQR). Para las
v
variables categóricas, se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas porcentuales.
En el análisis inferencial se utilizó la prueba U de Mann Whitney para las variables
cuantitativas y la prueba Chi-cuadrado para las variables cualitativas. La asociación de
los datos sociodemográficos y las características de la práctica instrumental con la
presencia de sintomatología en los últimos 7 días ha sido estimada usando regresión
logística. Las odds ratio (OR) se calcularon con un intervalo de confianza del 95 % (IC) y
el nivel de significación fue de p < 0,05.
Los datos fueron analizados con el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales
(SPSS), versión 24.0.
RESULTADOS
El proceso de validación lingüística de la versión en español del Cuestionario Nórdico
Estandarizado logró una buena equivalencia semántica, conceptual y de contenido.
La validación psicométrica se evaluó en 312 músicos, 51,3 % hombres y 48,7 %
mujeres. La mediana de edad fue de 25 (IQR 16) años. La mediana de años tocando fue
de 15 (IQR 13,75) años y la mediana de tiempo de práctica semanal de 10 (IQR 14)
horas. La validez psicométrica del cuestionario mostró adecuadas propiedades de:
- Validez: Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el nivel
de discapacidad/dolor del cuello y el hombro evaluado por el Índice de
Discapacidad de Cuello y el Índice de Dolor y Discapacidad de Hombro, y dolor
en cuello y hombros evaluados por el Cuestionario Nórdico Estandarizado (p <
0,001). Los participantes que informaron dolor en dorsal y lumbar tenían
significativamente más discapacidad evaluada por el Índice de Discapacidad
Oswestry (p < 0,001).
- Fiabilidad: En la fiabilidad test-retest, en general, se obtuvieron buenas y muy
buenas correlaciones de kappa con valores superiores a 0,6, tanto para el
cuestionario general como para los cuestionarios específicos. La consistencia
interna de los ítems dicotómicos de cada región analizada fue buena (cuello,
KR20 = 0,817; hombros, KR20 = 0,873; lumbar, KR20 = 0,839). Para las variables
referidas a la severidad del problema en los hombros también se obtuvo una
buena consistencia interna (KR20 = 0,856). Para el resto, se obtuvieron valores
aceptables. La consistencia interna del cuestionario general fue de KR20 =
0,835.
- Factibilidad: El tiempo medio de respuesta del cuestionario fue de 6 (±2)
minutos.
vi
En el estudio de prevalencia se incluyeron a 213 músicos, 53,5 % hombres y 46,5 %
mujeres. La mediana de edad fue de 26 (IQR 18,5) años. La mediana de años tocando
fue de 15 (IQR 14) años. El 60,1 % tocaba menos de 15 horas semanales y el 39,9 %
restante tocaba 15 horas o más a la semana.
Los resultados muestran que el 94,8 % de los músicos presentaban al menos una
región sintomática en los últimos 12 meses y el 72,3 % en los últimos 7 días. La
localización de dolor más fue el cuello, hombros, lumbar y las muñecas/manos, para
ambos períodos. Hay más mujeres con niveles de discapacidad leve a severa en el
cuello que hombres. Las mujeres presentan mayores niveles de discapacidad y dolor
en los hombros que los hombres. Los principales factores asociados con la presencia
de dolor en los últimos 7 días son el sexo, el índice de masa corporal y el tiempo de
práctica semanal. Las mujeres son más propensas que los hombres a reportar dolor
(OR 4,38; IC 2,11-9,12). Los músicos con sobrepeso y obesos tienen un mayor riesgo de
presentar dolor (OR 5,32; IC 2,18-12,97). Los músicos que tocan 15 horas o más a la
semana tienen un mayor riesgo de reportar dolor (OR 3,86; IC 1,80-8,29),
principalmente en el cuadrante superior (cuello, hombros y muñecas/manos).
CONCLUSIONES
La versión validada del Cuestionario Nórdico Estandarizado adaptada a la población
española ha mostrado una equivalencia semántica, conceptual, idiomática y de
contenido con la versión original. Ha demostrado ser una herramienta fiable, válida y
factible para evaluar el dolor en la población laboral del músico, con propiedades
psicométricas comparables al cuestionario original y a sus validaciones en otros
idiomas.
Los músicos de la Comunidad de Madrid presentan una alta prevalencia de dolor,
localizado principalmente en cuello, hombros, muñecas/manos y zona lumbar. Las
mujeres presentan mayor discapacidad y dolor en cuello y hombros que los hombres.
Existe una clara asociación entre la presencia de dolor en los últimos 7 días con el sexo
femenino, el sobrepeso y obesidad y con tocar más de 14 horas semanales.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Rosa Gomez Rodriguez.pdf | 7.830Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Rosa Gomez Rodriguez.pdf | 7.830Mb |
![]() |
Collections
- BIOLSIS - Tesis [107]
- Tesis Doctorales UAH [1831]