El CMBD en la determinación del impacto en la carga hospitalaria por rotavirus en el primer trienio de vacunación autofinanciada en España
Authors
Redondo González, OlgaDirector
Tenías Burillo, José MaríaDate
2017Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Biología de Sistemas; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la SaludKeywords
Vacunas
Microbiología Clínica
Epidemiología
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
En los países desarrollados con cobertura vacunal baja a moderada, el rotavirus sigue siendo la causa más frecuente de gastroenteritis aguda (GEA) infecciosa adquirida en la comunidad y de GEA nosocomial en menores de 5 años. Por su gran resistencia, contagiosidad y morbilidad, representa una importante carga sanitaria. Más del 10% de los rotavirus adquiridos en la comunidad requieren ingreso por complicaciones. El Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) es una base de registro obligatorio de las altas hospitalarias. Aunque empleado en numerosos estudios epidemiológicos, no ha sido validado para la vigilancia de la infección nosocomial. En esta tesis se expone el impacto de las vacunas Rotarix® y Rotateq® en Castilla-La Mancha (CLM) en el periodo más largo de comercialización simultánea de ambas vacunas en España, 2007 a 2009; y se determina la capacidad predictiva del CMBD en la estimación de GEA por rotavirus nosocomial (GEANOR) y del resto de infecciones nosocomiales.
Entre 2003 y 2009, con una tasa mediana de 224,71 por 105, el rotavirus representó el 60% de todos los ingresos por GEA en CLM. La deshidratación se asoció con acidosis cuando el rotavirus se acompañaba de infección respiratoria (P<0,0001); siendo adenovirus el agente coinfectante más frecuente. En 2007-09, con una cobertura vacunal media del 34%, la tasa disminuyó un 14% (IC95% 0,78-0,96); con un incipiente descenso de la estacionalidad al inicio del último inverno. La GEANOR se redujo en 5 casos/103 ingresos y en 9/104 días de estancia. Los días de estancia y la estancia prolongada descendieron significativamente (IC95% coef. β: -0,68 a -0,17 e IC95% OR: 0,50 a 0,76; respectivamente). Los costes por ingreso disminuyeron en 2269 €/paciente en los neonatos y pacientes que precisaron procedimientos especiales, que además presentaron una recuperación más rápida. La sensibilidad del CMBD para estimar la GEANOR fue del 67%, su fiabilidad y cociente de probabilidad (CP) negativo moderados (κ 0,58 y CP- 0,33); y el nivel de evidencia diagnóstica excelente (CP+ 67). Los Datos Administrativos Codificados (DAC) identificaron la infección de sitio quirúrgico (ISQ) protésica con alta sensibilidad (95%), y la infección por Clostridium difficile (ICD) y la ISQ no protésica con sensibilidad moderada (65%). Los DAC mostraron un acuerdo sustancial con la vigilancia tradicional de la ICD (κ=0,70) y un gran rendimiento para identificar la ICD [OR diagnóstica (ORD) 772,07] y la ISQ (ORD=78,20). El rendimiento para identificar la neumonía nosocomial dependía del sistema de codificación (DORCIE-10/ICD-9-CM=0,05; p=0,036); y la codificación algorítmica mejoraba la sensibilidad para diagnosticar la ISQ hasta en un 22%.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Olga Redondo Gonzalez.pdf | 7.931Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Olga Redondo Gonzalez.pdf | 7.931Mb |
![]() |
Collections
- BIOLSIS - Tesis [107]
- Tesis Doctorales UAH [1742]