Diferencias epidemiológicas, sociológicas y biológicas entre hombres y mujeres con infección por el VIH en la Cohorte Española Coris entre el 2004-2014
Authors
Muñoz Hornero, ConstanzaDate
2018Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Biología de Sistemas; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la SaludKeywords
Medicina Interna
Enfermedades infecciosas
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Introducción
Según datos de ONUSIDA en el año 2013 vivían en todo el mundo 35 millones de personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Actualmente la infección por VIH afecta de forma desproporcionada a las mujeres en edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, con tasas de nuevas infecciones que duplican las de los hombres de edades similares. La evolución de la infección por el VIH podría tener aspectos diferenciales en mujeres y hombres en relación con factores genéticos, biológicos (hormonales e inmunológicos), psicosociales y socioeconómicos, con distinto impacto sobre las mujeres y los varones.
Material y métodos
Se realizó un análisis descriptivo y un análisis de la evolución de las variables epidemiológicas, se crearon dos modelos de supervivencia, uno predictivo y otro estimativo, se describió y comparó las principales causas de mortalidad, y por último, se analizaron los diferentes tipos de tratamiento. Se evaluaron las posibles diferencias en los diferentes puntos previamente descritos entre hombres y mujeres. La muestra a estudio son aquellos pacientes incluidos en la cohorte CoRIS entre los años 2004 y 2014.
Resultados
Se analizaron un total de 10469 pacientes de los cuales 1742 eran mujeres. Presentaron una mayor tendencia al envejecimiento y ciertas características epidemiológicas con mayor frecuencia, como la mayor tasa de inmigrantes, de coinfección por el VHC, de UDI, de enfermedad tardía y diagnóstico avanzado y la menor incidencia de estudios universitarios.
No se detectaron diferencias en cuanto a la mortalidad según el sexo, pero sí que las mujeres resultaron ser más vulnerables.
En cuanto a las diferencias en el tratamiento antirretroviral (TAR), las mujeres presentaron un inicio de tratamiento más rápido que los varones, pero también poseían una mayor tasa de cambio de TAR y efectos secundarios. También se observaron diferencias en el uso de las diferentes familias de fármacos antirretrovirales según el sexo; las mujeres usaban con más frecuencia inhibidores de la proteasa, mientras que a los varones se les prescribía más no análogos.
Conclusiones
Las mujeres representan un pequeño porcentaje de pacientes en la cohorte española de pacientes infectados por el VIH, que va disminuyendo. Este colectivo presenta unas características epidemiológicas, sociales y biológicas que las hace más vulnerables. Las mujeres presentaron un mayor retraso diagnóstico que los hombres. Debido a las diferencias descritas previamente, las mujeres y los hombres presentan diferencias en el uso del TAR y se observaron unas causas para el cambio de TAR diferentes entre hombres y mujeres.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Constanza Muñoz Hornero.pdf | 3.468Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Constanza Muñoz Hornero.pdf | 3.468Mb |
![]() |
Collections
- BIOLSIS - Tesis [107]
- Tesis Doctorales UAH [1742]