Hipersensiblidad a los agentes antineoplásicos y a los fármacos biológicos: ¿un nuevo paradigma diagnóstico y terapeútico?
Authors
Madrigal Burgaleta, RicardoDate
2017Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Medicina y Especialidades Médicas; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la SaludKeywords
Oncología
Alergología
Quimioterapia
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Las reacciones de hipersensibilidad frente a agentes antineoplásicos y biológicos se han convertido en un problema de incidencia creciente. Su aparición afecta gravemente al pronóstico de los pacientes porque, además de poner en peligro su vida, pueden ocasionar que no reciban el tratamiento de primera elección para su enfermedad oncológica o inflamatoria.
La valoración de estas reacciones por parte de alergólogos expertos permite realizar un diagnóstico correcto, identificar la naturaleza de estas reacciones, realizar estratificaciones personalizadas del riesgo en cada paciente y, mediante la técnica terapéutica de la desensibilización rápida (que induce una tolerancia temporal y específica de antígeno), permiten que el paciente pueda recibir de forma eficaz y segura el fármaco frente al que es alérgico.
En esta Tesis Doctoral se valida a lo largo de un periodo de tres años la implantación de un Programa Multidisciplinar de Desensibilización para agentes antineoplásicos y biológicos, así como sus técnicas diagnósticas y terapéuticas.
Se aportan los datos de dos estudios principales y otros cuatro estudios secundarios que se llevaron a cabo en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. Los pacientes se sometieron, tras su reacción inicial con diversos fármacos antineoplásicos y agentes biológicos, a un procedimiento diagnóstico que incluyó anamnesis, pruebas cutáneas, marcadores de riesgo, estratificación individualizada del riesgo, determinación sérica de IgE específica, determinación de triptasa sérica y provocación controlada. Tras completar el procedimiento diagnóstico, se identificaron a los candidatos a recibir la medicación frente a la que son alérgicos mediante desensibilización rápida.
Se presentan los datos de los pacientes que, gracias al Programa de Desensibilización, han podido continuar con su tratamiento quimioterápico o biológico pese a ser alérgicos al mismo. Se presentan los primeros datos publicados con más de cien provocaciones controladas con diversos agentes antineoplásicos y biológicos. Al tomar como Patrón Oro la provocación controlada, se presentan datos de alta calidad de validación de pruebas diagnósticas (anamnesis, pruebas cutáneas, IgE específica, etc.). Se valida la técnica de desensibilización rápida como efectiva y segura en nuestra población, mediante un nuevo protocolo diseñado para ser más corto y aportar importantes mejoras en cuanto a seguridad con respecto a protocolos previos.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Ricardo Madrigal Burgale ... | 15.49Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Ricardo Madrigal Burgale ... | 15.49Mb |
![]() |
Collections
- MEDEEMM - Tesis [88]
- Tesis Doctorales UAH [1754]