Implantación de una nueva estrategia de reperfusión coronaria en el área sanitaria de Ciudad Real (507.000 habitantes)
Authors
Lozano Ruiz-Poveda, FernandoDirector
Mestre Barceló, José LuisDate
2017Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Medicina y Especialidades Médicas; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la SaludKeywords
Cardilología
Patología cardiovascular
Arterioesclerosis
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
El Síndrome Coronario Agudo con elevación del ST (SCACEST) es uno de los principales problemas de salud de nuestro país. Contribuye de manera fundamental a la morbi-mortalidad de los pacientes, así como al creciente coste de las prestaciones sanitarias. La creación de las unidades de cuidados intensivos, la aparición de las unidades móviles de emergencia y la introducción del tratamiento fibrinolítico y de la angioplastia primaria coronaria (ACTP 1ª), han sido los hechos que han influido de forma importante en la reducción drástica de la mortalidad de estos pacientes. La Sociedad Europea de Cardiología recomienda la ACTP 1ª como la estrategia terapéutica de reperfusión para todos los casos con SCACEST.
En este trabajo recogemos los resultados de 10 años desde la implantación de una nueva estrategia de reperfusión en la provincia española de Ciudad Real. Como peculiaridades su gran extensión geográfica y población dispersa y el ser la única experiencia en España de Área Sanitaria en la que se pasa de una estrategia pura de reperfusión 100% con fibrinolisis, a una estrategia con casi un 100% de angioplastia primaria tras la apertura de una sala de Hemodinámica en el Hospital Universitario de Ciudad Real en Mayo de 2006.
En estos 10 años ha quedado demostrado que es posible establecer un programa de ACTP 1ª en Ciudad Real comenzando desde la nada, incluso en condiciones geográficas y poblacionales muy desfavorables. Se ha conseguido una disminución sensible de la morbi-mortalidad intrahospitalaria y en el seguimiento a 1 año con la implantación del programa de ACTP 1ª respecto a la terapia de reperfusión previa, la fibrinolisis. Se ha logrado reducir la estancia media de los pacientes a menos de la mitad, con el consiguiente beneficio económico. El reciente registro español RECALCAR ha plasmado que la mortalidad intrahospitalaria se ha situado entre las 3 más bajas de España. La coincidencia de las mayores mortalidades en España con las comunidades que no tienen un programa de ACTP 1ª sistematizado, debiera hacer tomar nota a las autoridades sanitarias sobre la obligación ética y moral de implantar este tipo de programas en todo el territorio español, en aras de un principio de equidad con frecuencia esgrimido, pero en este aspecto inexistente.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Fernando Lozano Ruiz-Pov ... | 4.899Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Fernando Lozano Ruiz-Pov ... | 4.899Mb |
![]() |
Collections
- MEDEEMM - Tesis [88]
- Tesis Doctorales UAH [1742]