Revista de poética medieval - Número 32, 2018 [20]
Browse by
-
Alfonso de Cartagena, tradiciones y contextos
- Prefacio. Georgina Olivetto y Juan Miguel Valero Moreno
- La influencia de Alfonso de Cartagena en la "Compendiosa historia Hispanica" de Rodrigo Sánchez de Arévalo. Guillermo Alvar Nuño
- Las correcciones e interpolaciones de Nuño de Guzmán al compendio de la "Ética nicomáquea" (s. XV). Salvador Cuenca Almenar
- Alfonso de Cartagena, hacia un vocabulario filosófico en castellano. María Díez Yáñez
- Il marchese di Santillana e i volgarizzamenti italiani di Cicerone. Paolo Divizia
- "Temperantia y continentia" en el pensamiento aristotélico de Alfonso de Cartagena (con un breve excurso acerca de la ‘mantenençia’ ruiziana. Ángel Escobar
- Sobre el aristotelismo de Alfonso de Cartagena. En el debate jurídico y eclesiológico. Luis Fernández Gallardo
- Roger Bacon, el diálogo De ira de Séneca y el Libro "contra la ira e saña". Juan Héctor Fuentes
- La magnanimità nell’Italia medioevale: commento ai capitoli IV, 8-11 dell’ "Etica in volgare" di Taddeo Alderotti. Sonia Gentili
- Alfonso de Cartagena y el oficio de historiador: las semblanzas de príncipes antiguos y modernos en el "Duodenarium". Teresa Jiménez Calvente
- ‘No han auctoridad de doctrina’: Alfonso de Cartagena y sus ideas sobre la tragedia y su transmisión. Tomàs Martínez Romero
- Tres títulos de Alfonso de Cartagena en la Biblioteca Casanatense de Roma (ms. 389). Georgina Olivetto
- "Los Cinco libros de Séneca": del manuscrito al impreso. Laura Ranero Riestra
- Las palabras y el mundo. Las reflexiones etimológicas de Alfonso de Cartagena. Joaquín Rubio Tovar
- Aristóteles en cuatro consejeros de magnates: Cartagena, Valera, Margarit y Chinchilla. Barry Taylor
- Los impresos castellanos de Séneca y su contexto europeo. Juan Miguel Valero Moreno
-
Reseñas
- Casas Rigall, Juan (ed.), Juan de Mena y el «Laberinto» comentado: tempranas glosas manuscritas (c. 1444-1479), Salamanca, Universidad, 2016. Fernando Gómez Redondo
- Chas Aguión, Antonio, La poesía de Álvaro de Cañizares, Frankfurt am Main, Peter Lang, 2017. Ana Caíño Carballo
- Cuesta Torre, María Luzdivina (ed.), «Esta fabla compuesta, de Isopete sacada». Estudios sobre la fábula en la literatura española del siglo XIV, Berna, Peter Lang, 2017. María Isabel García Conde
- Luna Mariscal, Karla Xiomara, El motivo literario en «El Baladro del sabio Merlín» (1498 y 1535). Con un índice de motivos de «El Baladro del sabio Merlín» (Burgos, 1498 y Sevilla, 1535), México, El Colegio de México, 2017. Fernando Gómez Redondo