Show simple item record

dc.contributor.advisorFernández Liria, Alberto 
dc.contributor.advisorPérez Sales, Pau
dc.contributor.advisorQuijada Inostroza, Yanet
dc.contributor.authorVergara Campos, María
dc.date.accessioned2020-03-06T13:45:04Z
dc.date.available2020-03-06T13:45:04Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10017/41469
dc.description.abstractEl objetivo de esta tesis es profundizar en el conocimiento del impacto de la violencia intrafamiliar en el sistema de creencias básico, las emociones y las estrategias de afrontamiento de adolescentes afectados. Para ello se adopta un diseño mixto de investigación con una fase de análisis descriptivo y otra fase de análisis fenomenológico. En la fase 1 se compara el perfil de impacto de un grupo de adolescentes con experiencias de violencia familiar en población general y adolescentes en centros de acogida de la comunidad autónoma de Cataluña a través del cuestionario VIVO, un instrumento multidimensional para la evaluación del impacto vital de experiencias extremas. Además se analizan los efectos diferenciales de otros eventos extremos, como accidentes de tráfico o pérdidas de seres queridos, así como la influencia de variables objetivas (edad, sexo, duración de la experiencia) y variables subjetivas (percepción de amenaza y percepción de impacto) en las respuestas al cuestionario VIVO. En la fase 2 a través de entrevistas focalizadas con adolescentes en centros de acogida se exploró el significado y las creencias clave de sus vivencias, tales como la confianza en sí mismos, el valor que le otorgan al sufrimiento, la capacidad de aprender de los errores, su visión del mundo y las estrategias de afrontamiento que sostienen y que han sido útiles para manejar las experiencias de violencia familiar. Los resultados obtenidos muestran que la violencia intrafamiliar tiene un impacto más perjudicial que otras experiencias extremas debido a que afecta a un grupo específico de creencias clave para el bienestar del ser humano. La percepción de amenaza es la variable predictora más consistente para creencias negativas sobre uno mismo y sobre la visión de los otros, frente a otras variables objetivas (edad, sexo, o duración de la experiencia). Los adolescentes en centros de acogida presentan un impacto en el sistema de creencias, en términos de resistencia y lucha, significativamente diferente de los adolescentes con violencia familiar en población general. El contexto de protección puede facilitar experiencias de superación personal y actuar como catalizador para la reevaluación de las creencias negativas sobre uno mismo, el mundo y las emociones específicas sobre la experiencia de victimización. El conjunto de los hallazgos señalan la necesidad de utilizar instrumentos que permitan la evaluación de las creencias en todas sus dimensiones y polaridades ya que los adolescentes pueden presentan creencias ambiguas o mixtas en relación a la experiencia de maltrato.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.language.isospaen
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectViolencia intrafamiliar-Impactoes_ES
dc.subjectCreenciases_ES
dc.subjectEstrategias de afrontamientoes_ES
dc.titleImpacto en el sistema de creencias básico y estrategias de afrontamiento en adolescentes afectados por contextos de violencia intrafamiliares_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen
dc.subject.ecienciaMedicinaes_ES
dc.subject.ecienciaMedicineen
dc.contributor.affiliationUniversidad de Alcalá. Departamento de Medicina y Especialidades Médicases_ES
dc.contributor.affiliationUniversidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la Saludes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons.