Violencia de género en Sudán del Sur, impacto y trabajo de Médicos del Mundo
Autores
Saiz Bermejo, HeleaIdentificadores
Enlace permanente (URI): http://hdl.handle.net/10017/41349DOI: https://doi.org/10.37536/RIECS.2020.5.S1.189
ISSN: 2530-2787
Fecha de publicación
2020Cita bibliográfica
Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS), 2020, v. 5, s. 1, p. 34-39
Palabras clave
Violencia de género
Médicos del Mundo
Sudán del Sur
Gender violence
Doctors of the World
South Sudan
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/article
Versión
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Derechos
info:eu-repo/semantics/openAccess
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Resumen
Sudán del Sur, uno de los países más jóvenes del mundo, se encuentra en una situación de emergencia compleja y crítica. Se consideran aspectos como las diferentes características antropológicas y culturales de la población, el conflicto prolongado que ha provocado millones de personas desplazadas, cuestiones de vulnerabilidad crónica, inseguridad alimentaria, desnutrición y servicios de salud débiles.Con una baja tasa de alfabetización, en el país no existe una ley específica sobre violencia de género y mujeres y niñas y en especial los hogares encabezados por mujeres y menores, están más expuestas y son más vulnerables a las agresiones sexuales mientras llevan a cabo tareas cotidianas como la búsqueda de agua o leña. La red de Médicos del Mundo ha estado presente en Sudán del Sur antes y después de la independencia del país y los primeros proyectos de la organización datan de 2003 implementándose en Sudán durante el conflicto en Darfur. En este trabajo se realiza un repaso a los proyectos en la zona y se presentan las acciones de continuidad de Médicos del Mundo en Sudán del Sur respecto a violencia de género. South Sudan, one of the youngest countries in the world, is in a complex and critical emergency situation. Aspects such as the different anthropological and cultural characteristics of the population, the prolonged conflict that has caused millions of displaced people, issues of chronic vulnerability, food insecurity, malnutrition and weak health services are considered. In the country there is no specific law on gender violence and women and girls and especially households headed by women and children, are more exposed and are more vulnerable to sexual assault while carrying out daily tasks such as the search for water or firewood. The network of Doctors of the World has been present in South Sudan before and after the independence of the country and the first projects of the organization date from 2003 being implemented in Sudan during the conflict in Darfur. This work reviews the projects in the area and presents the continuity actions of Doctors of the World in South Sudan regarding gender violence.
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
violencia_saiz_RIECS 2020, v. ... | 527.2Kb |
![]() |
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
violencia_saiz_RIECS 2020, v. ... | 527.2Kb |
![]() |