Aplicación de estudios sobre el lenguaje en zonas en conflicto: el caso del Intérprete de Guerra
Authors
Moreno Bello, YolandaDirector
Valero Garcés, María del CarmenDate
2017Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Filología Moderna; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Lenguas Modernas: Investigación en Lingüística, Literatura, Cultura y TraducciónKeywords
Lingüistica Aplicada a la Traducción e Interpretación
Mediación intercultural
Análisis crítico del discurso
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Esta Tesis Doctoral presenta un estudio sociolingüístico de las características de la interpretación en zonas de conflicto. De esta manera, la investigación trata de contribuir a la eliminación de las limitaciones lingüísticas que ayudan a perpetuar el conflicto y, a la vez, proponer algunas líneas de actuación que faciliten la comunicación entre personal civil y militar. Las hipótesis se recogen en los siguientes puntos:
Debido al crecimiento acelerado de conflictos armados y flujos migratorios, la necesidad de comunicación intercultural aumenta cada vez más.
El choque cultural y el contexto bélico provocan relaciones asimétricas entre el ejército y la sociedad civil.
Los elementos que resaltan la particularidad de este ámbito son la terminología específica, los elementos socio-culturales, e incluso los factores psicológicos que deben tomarse en cuenta con propósitos formativos.
Esta investigación estudia los factores específicos de la interpretación en zonas de conflicto, con la finalidad de identificar y atenuar los elementos inherentes al contexto bélico que afectan al lenguaje oral, y, a su vez, a la interpretación. El modelo de análisis utilizado se basa en la combinación de la narratología y el análisis crítico del discurso aplicado a la interpretación. Los resultados reivindican:
- El papel de la interpretación en zonas de conflicto.
- La autonomía del intérprete, con el fin de evitar asimetrías y facilitar la comunicación intercultural en zonas de conflicto.
Los datos empíricos se han obtenido mediante el análisis cualitativo de indicadores o signos de asimetría en entrevistas y observación etnográfica a militares, intérpretes y civiles en zonas de conflicto. Como indicadores se han considerado los siguientes aspectos: incoherencias del discurso, mapas conceptuales, percepción de la violencia, construcciones sociales y relaciones de poder en contextos bélicos, propaganda y manipulación lingüística. El estudio se completa con un análisis cuantitativo de los hallazgos de estos indicadores para comprobar la veracidad de las construcciones teóricas sobre este campo. Finalmente, se pretende determinar las necesidades formativas de los intérpretes que actúan en este ámbito y proponer ciertas estrategias necesarias para proveer de autonomía al intérprete en zonas de conflictos dando paso a nuevas investigaciones y formaciones específicas para los mismos.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Yolanda Moreno Bello.pdf | 6.656Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Yolanda Moreno Bello.pdf | 6.656Mb |
![]() |
Collections
- FILOMOD - Tesis [27]
- Tesis Doctorales UAH [1881]