Perspectiva de género respecto al quehacer directivo. Un estudio de caso en un Instituto de Formación Profesional Superior de Concepción
Authors
Torche Díaz, Vivianne CeciliaDirector
Martín Bris, MarioDate
2017Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Ciencias de la Educación; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Planificación e Innovación EducativaKeywords
Directores de centros docentes
Mujeres en la educación
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
El presente estudio obedece a una investigación de carácter cualitativa, donde la línea de trabajo en la cual se inserta está orientada desde una perspectiva con mirada de género y se enmarca en el estudio de aquellas mujeres que, en función de sus condiciones, han asumido cargos de dirección dentro de una Institución de Educación Superior (IES). El propósito radica en investigar la percepción que las mujeres le otorgan a su quehacer directivo en la organización educativa a la cual pertenecen, abordando dicha situación desde el reto que para ellas implica asumir dichos cargos dentro de una cultura predominantemente patriarcal.En cuanto a la metodología propiamente tal, ésta se basa en un estudio de carácter cualitativo cuyo paradigma es interpretativo. Además obedece a una investigación de tipo exploratoria descriptiva ya que busca explorar y describir las percepciones que las mujeres le otorgan a su quehacer directivo dentro de una IES. Ahora bien, para el análisis de los datos se utilizó el análisis de tipo interpretativo a través de la estrategia del análisis temático con todas sus etapas diferenciadas. El método fue el estudio de casos, para lo cual, se utilizaron como técnicas la entrevista en profundidad y el grupo de discusión. La recolección de los datos se realizó mediante una pauta semi estructurada y un guión temático, favoreciendo así el enriquecimiento de la información por parte de las mujeres en estudio. De igual modo, cabe destacar que la presente investigación se estructura en seis grandes capítulos que dan cuenta del proceso investigativo. De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo concluir que la percepción que las mujeres les atribuyen al quehacer directivo se relaciona con las desigualdades de género, entendidas por ellas como las luchas de poder existentes; así como con las inequidades, entendida como el no reconocimiento en sus diferencias en la medida que ocupan cargos de dirección en la organización educativa superior. Es por esto que se sugiere, a futuro, generar líneas de investigación acción que consideren las diferencias de género, generando así estrategias que favorezcan el quehacer directivo de las mujeres de la IES a la cual pertenecen.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Vivianne Cecilia Torche ... | 2.697Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Vivianne Cecilia Torche ... | 2.697Mb |
![]() |
Collections
- CIEEDU - Tesis [104]
- Tesis Doctorales UAH [1841]