“Él es chino; yo soy castellana”: identidad lingüística en una escuela de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Autores
Sartori, María FlorenciaEditor
Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones
Fecha de publicación
2019Cita bibliográfica
Lengua y migración = Language and migration. 2019, 11(1), ISSN 1889-5425, páginas 31-50
Palabras clave
Migración china
Putonghua
Identidad
Política lingüística
Chinese migration
Identity
Language policy
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/article
Derechos
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Resumen
El presente trabajo se propone indagar en la construcción identitaria
de niños descendientes de migrantes chinos o migrantes en
Argentina. Para ello, se hará un análisis y una descripción de las actividades
y clases que se realizan en la Escuela Bilingüe Argentino-
China del barrio de Parque Patricios en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. En las aulas, la población debe ser equilibrada, es decir,
la mitad de los alumnos proviene de familias hablantes de chino y la
otra mitad de familias no hablantes de esta lengua. Además, en todo
momento hay dos maestras presentes en el aula: una de ellas hablante
de chino y otra de español. La propuesta de esta institución pública
implica un quiebre en la política lingüística del Estado ya que propone
la enseñanza de una lengua de migración en las aulas.
Partimos de la hipótesis de que el bilingüismo que propone la escuela
a la vez que las prácticas ligadas a la construcción ciudadana –ligadas
a China o a Argentina– contribuyen al cuestionamiento de la
construcción identitaria y favorece la emergencia de discursos en los
que se pone en juego la adscripción a una o a otra nación. “He is Chinese, I’m Spanish”: language identity in a school in Buenos
Aires city. In this paper we explore how identity is built on Chinese
descendants or Chinese young children living in Buenos Aires City.
In order to achieve that purpose, we will analyze and describe activities
and classes held on “Chinese-Argentinian Bilingual Primary
School” in Parque Patricios neighborhood in Buenos Aires City. In
the classrooms, half of the students comes from families that speaks
Chinese and half from families that doesn´t speak this language.
who speaks Chinese and the other one, Spanish. The project that this
institution embodies means a disruption in the language policy of the State since it proposes the teaching of a language of an immigrant
language in the classrooms.
We hypothesize that the bilingualism that the school proposes and
the practices related to the citizenship construction –linked to China
or Argentina– contribute to the questioning of identity construction
and favors the emergence of discourses in which the ascription to
one or another nation is under discussion.
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
el_sartori_LM_2019_11_1.pdf | 246.9Kb |
![]() |
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
el_sartori_LM_2019_11_1.pdf | 246.9Kb |
![]() |