Show simple item record

dc.contributor.advisorPecos Martín, Daniel 
dc.contributor.advisorGallego Izquierdo, Tomás 
dc.contributor.authorPérez Muñoz, María Milagros 
dc.date.accessioned2019-06-21T09:21:05Z
dc.date.available2019-06-21T09:21:05Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10017/38171
dc.description.abstractAntecedentes El dolor cervical es una de las causas más frecuente de consulta médica en Atención Primaria y su posterior derivación a las unidades de Fisioterapia debido a la persistencia del dolor a pesar del tratamiento médico pautado. Un problema al que se enfrentan a diario las unidades de fisioterapia de Atención Primaria es el tratamiento del dolor crónico. Se utilizan diferentes técnicas y modalidades de tratamiento enfocadas a la disminución de la sintomatología. Los criterios para el abordaje de estos procesos, por los fisioterapeutas varían en base a su formación, especialización y experiencia profesional. El objetivo de la tesis que se presenta es conseguir la disminución del dolor, la discapacidad funcional y catastrofismo ante el dolor, así como aumento de la calidad de vida relacionado con la Salud de los sujetos con dolor cervical crónico a largo plazo. Para ello se ha desarrollado un programa de Educación para la Salud que contempla además de los factores físicos y cognitivos, otras variables hasta ahora poco tenidas en cuenta como son los factores emocionales, sentimientos, valores y creencias de los sujetos con dolor cervical crónico, a través de técnicas de reestructuración cognitiva, manejo de la atención y gestión de emociones. Sujetos y metodología Se ha realizado un ensayo clínico aleatorio controlado y multicéntrico con evaluación a terceros. La selección de los sujetos se realizó de forma consecutiva. Un total de 65 pacientes fueron seleccionados para participar en el estudio. Los participantes se distribuyeron en 25 en el grupo Grupo de Educación para la Salud (enfoque Bio-psico-social y ejercicio terapéutico) y 25 en el grupo de Fisioterapia Individual (TENS y ejercicio terapéutico). El seguimiento fue a seis meses. Resultados Finalizaron el estudio 50 sujetos, 9 hombres y 41 mujeres. En todas las variables resultado se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la medición basal y a los seis meses (p<0,001) excepto en la movilidad cervical en la lateroflexión izquierda y derecha (p<0,236). Los resultados obtenidos en la reducción del dolor y la discapacidad funcional fueron clínicamente relevantes y se mantuvieron hasta los seis meses siendo de 40 mm en la escala ana-lógica visual (EVA), para la reducción del dolor y de un 46,83% para la discapacidad funcional a favor del grupo educación para la Salud. También se ob-servaron diferencias estadísticamente significativas para el catastrofismo ante el dolor (p<0,005) y el resultados para la calidad de vida a los seis meses (p<0,001) siendo estos clínicamente relevante. En la movilidad articular cervical se observan datos estadísticamente significativos sin ser datos relevantes. Se observó una disminución en la ingesta de Fármacos mayor en el grupo experimental (p<0,044) con una reducción del 24%, 29% y del 52% en las tres últi-mas evaluaciones), que se mantuvieron a los seis meses. Conclusiones El Programa de Educación para la Salud, con un enfoque Bio-Psico-Social, se ha demostrado en este estudio más efectivo para la disminución del dolor, la discapacidad funcional, el catastrofismo y la calidad de vida a largo plazo que el tratamiento individual con TENS y ejercicio terapéutico.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.language.isospaen
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCervicalgiaes_ES
dc.subjectDolor crónicoes_ES
dc.titleEfectividad de un programa de educación para la salud en la intervención fisioterapéutica del paciente con dolor cervical crónicoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen
dc.subject.ecienciaFisioterapiaes_ES
dc.subject.ecienciaPhysical therapyen
dc.contributor.affiliationUniversidad de Alcalá. Departamento de Enfermería y Fisioterapiaes_ES
dc.contributor.affiliationUniversidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la Saludes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons.