Implementación de la práctica reflexiva docente en las clases de la cátedra Clase de Marketing III, carrera de Ingeniería Comercial, Campus El Llano, de la Universidad Autónoma de Chile
Authors
López Urrutia, José DavidDirector
Martín Bris, MarioDate
2017Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Ciencias de la Educación; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Planificación e Innovación EducativaKeywords
Enseñanza reflexiva
Marketing
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
La sociedad está cambiando a una velocidad mayor que el potencial adaptativo de las instituciones educativas (Gairín, 2010) y de la capacidad de los profesionales que se desempeñan como docentes en entidades universitarias para responder a las nuevas demandas que esta sociedad le impone. En la formación de ingenieros, contexto de esta investigación, todavía es posible encontrar una formación tradicional que se manifiesta en la tradición de la ingeniería en Chile con una educación del siglo XIX.Por lo que, es muy común ver la misma organización de las aulas con estrategias de enseñanza basadas en la clase magistral sin más recursos que la pizarra y el plumón. Frente a esta realidad, esta investigación nace producto de la necesidad de dejar atrás la formación tradicional decimonónica de los ingenieros en Chile y potenciar la formación científica de los estudiantes.Se toma como objeto de estudio la cátedra de Marketing III de la carrera de Ingeniería Comercial impartida en el campus de El Llano de la Universidad Autónoma de Chile una entidad privada que requiere el desarrollo de un perfil de egreso que pueda posicionarse en un mercado en el cual la Universidad de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María, ambas pertenecientes al Consejo de Rectores de Universidades Chilenas CRUCH, hoy dada la calidad de sus egresados llevan la delantera. Considerando la escasa literatura al respecto y la idea de fortalecer el rol de los docentes en ingeniería como investigadores tomando la idea de Stenhouse (1984) y de Shön (1992) respecto del profesor reflexivo se valora la riqueza que implica la relación del docente con los estudiantes.Frente a esta idea resulta preciso aclarar que la investigación nace motivada por la inquietud del investigador, en su rol de docente de la Cátedra, al advertir el sentido que éstos últimos otorgan a su proceso de formación en marketing reduciéndolo a un medio para obtener un título profesional que es necesario aprobar sin importar los aportes científicos de estas materias en el desarrollo de su perfil profesional, la cátedra correspondía a la aplicación del método científico en la investigación de mercados. En un rol activo de investigador, el docente y autor encauza el estudio a través de un foco de observación inicial el cual va desglosando a medida que se adentra en él, lo que le permite advertir el problema y los fundamentos de una situación académica que afecta la calidad de la formación de sus estudiantes dado que se genera en una materia crítica que aporta las herramientas cognitivas centrales para la formación de este ingeniero. Con el objeto de no perder la riqueza de los escritos que nutren las principales reflexiones del estudio. A medida que avanza el texto se intercalan ideas de primera fuente concebidas por el docente investigador en el proceso a modo de profundizar, desde la reflexión misma que nutre de una riqueza infinita de ideas y sentimientos, la redacción con rigurosidad científica exigida a esta investigación. Idea que nace de la intención de mostrar la coherencia con la cual esta investigación que se enmarca en un estudio basado en investigación-acción que emerge a medida que el investigador-docente se alimenta teóricamente y va avanzando junto al estudio. Paulatinamente me fui dando cuenta que los Estudiantes asistían a clases y procuraban obtener notas de promoción, sin mayor participación ni interés que el de aprobar el curso…Los estudiantes realizaban una investigación en las últimas dos o tres semanas al finalizar el curso, tiempo que coincidía en que tenían la mayor carga de trabajo, tanto en ésta, como en las demás asignaturas, lo que los obligaba a presentar un estudio desconectado de sus intereses académicos, personales y sociales, que no tenía otro objetivo que cumplir una obligación. Así surge esta investigación amparada en el método de Investigación Acción Participante (IAP) en el aula dando lugar a una investigación cargada de relatos basados en las percepciones y reflexiones del docente las que se van convirtiendo en prácticas reflexivas y colaborativas orientadas a una gestión docente unida a la innovación, utilizando el método científico como base del avance en el conocimiento en la formación en marketing a fin de mostrar a la universidad esta realidad y proponer acciones de mejora curricular.Entrar en esta realidad a través de las herramientas científicas que aporta el método señalado permite al docente contar con evidencias que muestran a la casa de estudios citada y específicamente a la jefatura de carrera los argumentos necesarios para potenciar la investigación y valorar en la mejora los aportes emanados del aula y de la relación docente y estudiante. Entre los principales logros se destacan. El docente consiguió con el jefe de carrera que la investigación programada se realizara simultáneamente en toda la extensión de las clases lectivas. Estas investigaciones se efectuaron en grupos de dos o tres estudiantes, procurando que hubiese interacción entre sus integrantes, además de intercambio y apoyo entre los grupos. La aplicación del método reflexión - acción, en la gestión docente, condujo a los Estudiantes a adoptar nuevas apreciaciones frente a situaciones tradicionalmente aceptadas. Las diferentes posiciones respecto a diversos temas, impulsaron debates y colaboración en la búsqueda de la innovación y el perfeccionamiento. Mediante la aplicación del método científico los estudiantes profundizaron no sólo en materias propias del curso, sino también descubrieron que podrían aplicarlas en aspectos de su propio interés, como fueron los temas de sus propias investigaciones.A modo de síntesis cabe destacar que este tipo de estudio resulta ser interesante como propuesta para la universidad en cuanto indaga en aspectos que escapan al análisis curricular y evaluación tradicional para la mejora ya que aporta hallazgos desde la cotidianidad del aula siendo esa su principal riqueza dado que es pionero en este contexto del ámbito ingenieril.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis José David López Urrutia.pdf | 4.046Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis José David López Urrutia.pdf | 4.046Mb |
![]() |
Collections
- CIEEDU - Tesis [104]
- Tesis Doctorales UAH [1832]