Utilidad de la bioimpedancia multifrecuencia en el diagnóstico de la hiponatremia
Authors
Hernández Sevillano, BeatrizDate
2017Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Medicina y Especialidades Médicas; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la SaludKeywords
Impedancia bioélectrica
Hiponatremia
Endocrinología
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
INTRODUCCIÓN.La hiponatremia (concentración de sodio plasmático menor de 135 mEq/L) es el trastorno hidroelectrolítico más frecuente tanto en el medio hospitalario como en el extrahospitalario. Se ha estimado que entre el 30-50% de los pacientes tienen sodio inferior a 136 mEq/L y entre el 3-6% tienen sodio menor a 126 mEq/L. Aparece con mayor frecuencia en ancianos y mujeres y entre los factores implicados en su génesis destacan el tratamiento con diuréticos y los sueros hipotónicos.Desde el punto de vista clínico es trascendente porque se asocia a un aumento de la morbimortalidad y de la estancia hospitalaria. Así, los pacientes con hiponatremia al ingreso tienen un 55% de aumento de mortalidad, 70% de aumento de necesidad de ventilación mecánica y un 60% más de posibilidad de ingresar en Unidades de Cuidados Intensivos. Se cree que este hecho se debe tanto a un aumento de comorbilidad como a un efecto directo de la hiponatremia.La sintomatología está relacionada con la severidad de la hiponatremia, la rapidez de instauración y otros factores individuales como edad, sexo o patología neurológica previa y los pacientes pueden estar asintomáticos o desarrollar sintomatología grave, sobre todo neurológica.En el algoritmo diagnóstico de las hiponatremias suele emplearse la valoración del volumen extracelular para distinguir los pacientes con hiponatremia hipovolémica, normovolémica e hipervolémica. No obstante, la valoración clínica de la volemia mediante la historia clínica, exploración física e incluso utilización de pruebas analíticas tiene numerosas dificultades.OBJETIVOS.Nuestro objetivo fue evaluar la utilidad de la Bioimpedancia Espectroscópica (BIS) en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con hiponatremia, comparando sus resultados con los obtenidos con la valoración clínica. Además comparamos las características clínicas y analíticas de los pacientes que se diagnostican al ingreso y durante el mismo.MATERIAL Y MÉTODOS.Se incluyeron 150 pacientes con sodio inferior a 130 mEq/L y se les realizó anamnesis, exploración física, analítica y BIS. El médico valoró la etiología de la hiponatremia y el estado de volemia de cada paciente.RESULTADOS.Analizamos 90 varones y 60 mujeres con edad media de 70,21 ± 14,10 años, que ingresaron fundamentalmente en servicios médicos. El 32% de los pacientes presentó una única causa de hiponatremia y el resto tuvo dos o más. La causa más frecuente fue la utilización de diuréticos y de sueros hipotónicos. Respecto a la sintomatología, un 49% estaban asintomáticos. Los pacientes con sintomatología más grave tuvieron niveles de sodio significativamente más bajos. Los enfermos que ingresaron con hiponatremia tuvieron niveles de sodio inferiores a los que la desarrollaron durante el ingreso. Los que ingresaron con hiponatremia tuvieron con más frecuencia pérdidas digestivas y los que la desarrollaron durante el ingreso fueron tratados con mayor frecuencia con sueros hipotónicos.Cuando comparamos la valoración clínica del médico con los resultados de la bioimpedancia espectroscópica multifrecuencia hubo acuerdo en 64 pacientes (42,6%). Existió gran desacuerdo entre ambos en 22 pacientes que se justificó por la patología asociada y la influencia de varios factores que pueden actuar de modo discordante sobre la natremia. En la evolución de los pacientes se objetivó una mejoría del sodio plasmático en el 67% de los casos.CONCLUSIONES.La hiponatremia frecuentemente tuvo una etiología multifactorial. Las pérdidas digestivas fueron más frecuentes en pacientes que acudieron con hiponatremia y el empleo de sueros hipotónicos en los que la desarrollaron durante el ingreso.La BIS es una técnica sencilla y útil en la valoración de la volemia en pacientes hiponatrémicos y tiene especial utilidad en aquellos casos en los que la valoración por parte del clínico conlleva mayor dificultad (pacientes oncológicos, con hepatopatía crónica, tratamiento diurético y patología cardiorespiratoria asociada).
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Beatriz Hernández Sevill ... | 40.56Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Beatriz Hernández Sevill ... | 40.56Mb |
![]() |
Collections
- MEDEEMM - Tesis [88]
- Tesis Doctorales UAH [1838]