El antropoceno: el gran debate
Autores
Pérez Martínez, BegoñaDirector
Bardají Azcárate, TeresaFecha de publicación
2018Cita bibliográfica
PÉREZ MARTÍNEZ, Begoña. El antropoceno: el gran debate. Universidad de Alcalá, Facultad de Biología, Ciencias Ambientales y Química, 2018
Palabras clave
Antropoceno
AWG
Estratigráfica
Antropoceno temprano
Gran aceleración
Anthropocene
Stratigraphic
Early anthropocene
Great acceleration
Descripción
2018
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Derechos
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Resumen
El término Antropoceno hace referencia a una nueva época geológica caracterizada por las evidencias de las actividades humanas en el registro geológico. En los últimos años, el Antropoceno ha cobrado una gran relevancia en la comunidad científica y se pretende formalizar e incluir dentro de la Tabla Cronoestratigráfica Internacional, para lo cual se ha constituido el Grupo de Trabajo del Antropoceno (conocido comúnmente como AWG). Sin embargo, no está siendo tarea sencilla debido a las diferentes vertientes de opinión sobre qué evidencia de la actividad humana es la más significativa y reconocible en el registro geológico a escala global, lo que ha suscitado un intenso debate. En función de estas evidencias se han sugerido cuatro posibles alternativas para establecer los límites del Antropoceno: el Antropoceno temprano, la Colonización de América, la Revolución Industrial y la Gran Aceleración. De todas ellas, la más aceptada por el AWG y la comunidad científica es la Gran Aceleración. En base a ella, se propone la detonación del dispositivo atómico de Trinidad en Alamogordo en Nuevo México, en 1945, como posible referencia para establecer los límites del Antropoceno.
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
TFG-Perez-Martinez-2018.pdf | 704.9Kb |
![]() |
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
TFG-Perez-Martinez-2018.pdf | 704.9Kb |
![]() |