dc.description.abstract | Los cambios acontecidos en la década de los noventa influyeron en la geopolítica y en la economía mundial generando la “globalización” de esta última. En Argentina, como en la mayoría de los países de la región, la privatización de empresas públicas constituyó uno de los puntos clave para equiparar los desequilibrios fiscales, así como también existía en la sociedad un consenso generalizado respecto a considerar a las privatizaciones de servicios públicos como una alternativa a la gestión deficiente de las empresas estatales. En este contexto surgieron los entes reguladores de control, encargados de controlar a los prestadores de los servicios públicos privatizados. No obstante, pasados los años, durante el período post-convertibilidad, el funcionamiento de estos entes y el ejercicio de la potestad reguladora y controladora del Estado ha sido cuestionada por los ciudadanos y los Organismos de Control de la República Argentina, ya que los mismos se encontraban propensos a la “captura” por parte de las empresas prestadoras del servicio público privatizado y del propio Estado.El objetivo general de esta tesis es analizar a través de un estudio de caso, específicamente el sector de las telecomunicaciones, y desde una perspectiva económica-financiera, el control realizado por el Estado sobre las empresas prestadoras de los servicios públicos privatizados en Argentina en la década de los ‘90, durante el período post-privatización y el desempeño del ente regulador en este contexto.Más allá de la posición adoptada, tanto desde el ámbito político como desde el académico, prevalecen enfoques analíticos respecto de la evaluación de las privatizaciones y el posterior desempeño de las empresas y de los entes encargados de la regulación. En este marco, el presente trabajo pretende evaluar el control realizado por el Estado sobre las empresas prestadoras de servicios públicos en la Argentina, abriendo paso al replanteo del funcionamiento de los entes reguladores. Para ello, se aborda elproceso de privatización llevado a cabo en la Argentina en la década de los ’90, describiendo a modo introductorio y como antecedente, el marco normativo, modalidades, y principales características, destacando la privatización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) y el ente regulador del sector: la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC). Posteriormente, se realiza un análisis económico financiero de los balances generales y cálculo de indicadores correspondientes a las empresas prestadoras del servicio privatizado de Telefonía básica: Telefónica de Argentina S.A. y Telecom Argentina Stet- France Telecom S.A durante el período post privatización (1991-2003). El período de estudio está delimitado por el inicio de las tareas regulatorias y por la crisis económica que implicó un proceso global de renegociación de los contratos entre el Estado y las empresas privatizadas en el marco de la Ley 25.561 de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario sancionada en enero de 2002.El análisis vertical y horizontal de los Estados Contables de Situación Patrimonial y de Resultados resulta de los Estados Contables Comparativos y porcentuales. A partir de dichos datos, se exponen los resultados alcanzados de los diversos indicadores -patrimoniales, financieros y económicos- seleccionados, a efectos de determinar variaciones o estabilidades.Del estudio realizado, se identificaron los puntos débiles de los controles realizados y sus consecuencias que derivaron en la captura del ente regulador por parte del Estado y de las empresas prestadoras del servicio público privatizado, dejando al usuario desprotegido. La ausencia de control por parte del Estado, y/o la debilidad institucional del ente regulador, beneficiaron a las empresas prestatarias en el sector de Telecomunicaciones, que en la etapa post privatización (1990/2001) obtuvieron márgenes de utilidad sobre ventas muy elevados, en correspondencia inversa con el respectivo riesgo empresario: a menor o nulo riesgo mayor tasa de ganancia, así como también las tasas de retorno sobre el patrimonio neto fueron holgadamente superiores a las que cabría considerar como “justas” y “razonables.En el caso de ENTEL, la debilidad del ente regulador y la falta de control público permitieron a las empresas licenciatarias convertirse en corporaciones que privilegiaron sus intereses sectoriales por sobre los intereses generales, en un mercado monopólico dejando al ciudadano indefenso frente a su superior poder económico-financiero.Esta falta de eficacia en la actuación de las agencias de control, en un contexto de debilidad normativa e institucional del ente regulador, repercutieron en la legitimidad de las actividades desplegadas por el poder político al afectar tanto el patrimonio estatal como la calidad de vida de los habitantes que, en la mayoría de los casos, son clientes cautivos de servicios públicos de carácter monopólico. | es_ES |