Desempleo y pobreza en la España de los noventa
Authors
Cantó Sánchez, OlgaPublisher
Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas para la Investigación Económica y Social
Date
1997Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de EconomíaBibliographic citation
Documentos de trabajo. Fundación para la Investigación Económica y Social. N 136, 1997
Description / Notes
78 p.
Document type
info:eu-repo/semantics/article
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Durante los años 80 y el inicio de los 90, España es el país de la Unión Europea con una mayor tasa de desempleo. Esto ha llevado a numerosos economistas a intentar explicar, primero, las razones de la existencia de tal diferencia y, posteriormente, las razones por las que sus consecuencias no suponen un clima de altísima conflictividad social. Este trabajo se centra en el segundo punto e intenta razonar una explicación de la actual situación a través del estudio tanto del nivel de participación en el mercado de trabajo de los miembros de la familia como de las rentas que afluyen a los desempleados y a sus hogares.
Los resultados obtenidos indican la existencia de cierta concentración del fenómeno del desempleo en hogares con sustentador principal desempleado y de una alta correlación del desempleo del sustentador principal con la probabilidad del hogar de ser pobre. La estructura de ingreso de los hogares con sustentador principal desempleado se diversifica en todo tipo de renta diferente de aquélla procedente del empleo. Los receptores de prestaciones o subsidios parecen mantener la distribución de sus fuentes de renta al menos durante 9 a 12 meses del tiempo en desempleo mientras los no receptores de estos ingresos centran su ingreso en otras transferencias del Estado o remesas de otros hogares. El incremento de las tasas de desempleo de los sustentadores principales y la modificación de la Ley de acceso a las prestaciones por desempleo hacen que la probabilidad de cualquier hogar de ser pobre aumente a partir del inicio de 1993. Los hogares con sustentador principal desempleado parecen suavizar su nivel de bienestar ante la contingencia del desempleo manteniendo en gran medida su nivel de consumo durante el mismo.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
desempleo_canto_FIES_N136_1997.pdf | 5.391Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
desempleo_canto_FIES_N136_1997.pdf | 5.391Mb |
![]() |