Formarse para no conformarse : interpretación y traducción desde la perspectiva de género : propuesta de formación
Authors
Ginés Grao, MaríaDirector
Valero Garcés, María del CarmenDate
2017Affiliation
Universidad de AlcaláBibliographic citation
GINÉS GRAO, MARÍA. Formarse para no conformarse : interpretación y traducción desde la perspectiva de género : propuesta de formación. Trabajo Fin de Máster, Universidad de Alcalá, 2017.
Keywords
Traducción e interpretación
Comunicación intercultural
Elaboración de materiales y recursos
Programas de formación Traducción e Interpretación
Violencia de género
MOOC
Document type
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
España ha sido país destino de flujos migratorios durante varios
años y, como resultado de esta inmigración, surgen situaciones comunicativas en las
que se presentan barreras tanto lingüísticas como culturales. Es en este contexto en el
que nace la figura del traductor/intérprete en los servicios públicos, quien actúa de
puente entre los proveedores de servicios y las personas que no conocen la lengua del
país. Al hilo de lo anterior, el presente trabajo estudia el fenómeno de la violencia de
género desde la perspectiva de las víctimas extranjeras en España. Las mujeres
extranjeras que sufren este tipo de maltrato se encuentran con enormes dificultades a la
hora de tratar de iniciar un proceso de denuncia, solicitar una orden de alejamiento, etc.
Existen muchos materiales y guías de buenas prácticas destinadas a intérpretes y a los
profesionales que tratan con las víctimas e incluso a las propias mujeres. No obstante, la
puesta en práctica de estos materiales resulta más complicada. Por consiguiente, en este
proyecto se propone (1) la utilización/adaptación de algunos de estos materiales, la
creación de otros propios y (2) el posterior diseño de un curso introductorio dirigido a
las víctimas de violencia de género. Así, pretendemos (3) ofrecer una propuesta de
formación dirigida a estas víctimas acerca de los principales conceptos relacionados con
la traducción e interpretación (TI) en contextos de violencia de género. La metodología
consistirá, en primer lugar, en estudiar las principales competencias establecidas por la
EMT para traductores y por el proyecto SOS-VICS para intérpretes a fin de seleccionar
los contenidos de nuestro curso. A partir de ello, definiremos los objetivos del curso
para diseñar un MOOC dividido en módulos y subapartados, de modo que se distribuya
el contenido siguiendo un orden lógico y secuencial: de la información más general a la
más especializada. Asimismo, se seleccionarán los materiales existentes y se creará
material adicional propio a fin de proporcionar un modelo de módulo que permita
observar cómo sería su método didáctico y desarrollo. El trabajo pretende ser un
ejemplo de la transferencia de conocimiento mediante la aplicación de la investigación
en la sociedad, y plantea el desarrollo de una propuesta de formación dirigida a estas
mujeres en el ámbito de la TI, lo que puede facilitarles la búsqueda de empleo y su
reinserción en la sociedad. Spain has been a destination country for migrants for many years,
and as a consequence of these immigration flows, communicative situations arise where
there are both linguistic and cultural barriers. In this context, the figure of the
translator/interpreter in Public Services is born, who acts as a bridge between service
providers and those people who do not speak the country’s language. With regard to
this, our work studies the gender violence issue from the perspective of foreign victims.
Foreign women who experience this type of abuse find enormous difficulties when
trying to initiate criminal proceedings in order to file a complaint, apply for a protection
order, etc. Up until this moment all sorts of material and good practice guides have been
created for interpreters and professionals who work with victims, and even for these
women. Nonetheless, putting these materials into practice turns out to be more
complicated. Hence, in this project our objectives are (1) to use/adapt some of these
materials, create new ones, and to afterwards (2) design an introductory course aimed at
gender violence victims. By doing this, our goal is to (3) offer a training proposal
regarding the main concepts related to translation and interpreting (TI) in gender
violence contexts so that they can then decide whether they wish to receive further training. As for our methodology, we will first study the main competences for
translators/interpreters and determine which ones are the main ones to be covered in our
course and, based on that, we will establish our course’s objectives and design a
MOOC. This course will be divided into modules and subsections, so that the content is
distributed following a logical and sequential order: starting with the more general and
basic concepts and continuing with the more specialized information. Furthermore, we
will choose and classify materials and create additional material in order to offer a
model of a module that allows us to observe how the development and didactic method
of the course. With this work, moreover, we conclude the need to achieve a knowledge
transfer, the implementation of research in society and to promote the training of these
women in the TI field, which may facilitate their employment search and their
reintegration into society
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_Gines_Grao_2017.pdf | 3.703Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_Gines_Grao_2017.pdf | 3.703Mb |
![]() |