El uso de material audiovisual subtitulado en las aulas de traducción jurídica : un estudio de calidad
Authors
Cunchillos Cordón, ElenaDirector
Garrido Nombela, RamónDate
2017Affiliation
Universidad de AlcaláBibliographic citation
CUNCHILLOS CORDÓN, ELENA. El uso de material audiovisual subtitulado en las aulas de traducción jurídica : un estudio de calidad. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Alcalá, 2017.
Keywords
Lingüística
Traducción
Terminología
Análisis materiales traducidos
Dificultades terminológicas
Lenguaje especializado
Traducción jurídica
Traducción jurada
Código deontológico
Document type
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
La asignatura de traducción jurídica es una de las más complicadas a las que el estudiante
de traducción debe enfrentarse, no solo por la dificultad que entraña el estudio de un léxico
especializado, sino también por la necesidad de aprender a traducir los referentes
extralingüísticos que caracterizan los sistemas jurídicos de los países que la traducción
conecta. En consecuencia, las clases de traducción jurídica se convierten en cierto modo en
clases intensivas de derecho, y en ocasiones el alumno se ve sobrepasado puesto que se siente
incapaz de asimilar tantos conocimientos.
Como herramienta para sortear los obstáculos que esta asignatura le pone en su camino, el
estudiante suele acudir a películas o series de contenido jurídico, ya que en la actualidad se
ofrece un amplio abanico de material de este tipo que, además, está disponible con subtítulos
en varios idiomas. Sin embargo, la calidad de estos subtítulos no es siempre la idónea y, si el
alumno no es consciente de ello, puede caer en el error de asimilar traducciones poco
apropiadas de las que después no va a ser tan fácil librarse. Este hecho, sumado a que los
alumnos normalmente no saben sacar el máximo provecho de estas herramientas provoca la
necesidad de intervenir. Así, los profesores universitarios deben cobrar conciencia de que la
llegada de las nuevas tecnologías ha modificado por completo los esquemas de aprendizaje y
de que deben actualizar las herramientas educativas de las que se sirven para formar nuevos
traductores.
Por tanto, nuestro objetivo es defender la procedencia del uso de material audiovisual y, al
mismo tiempo, denunciar la escasa calidad del trabajo de algunos traductores audiovisuales.
Para conseguir ambos objetivos con un solo ejercicio hemos diseñado una ficha de análisis
para que, a través del análisis de fragmentos extraídos de dos películas y una serie de
contenido jurídico, podamos demostrar por un lado la deficiente calidad de ciertas
traducciones y, por otro, la validez de las fichas como forma de evitar que el alumno se limite
a hacer un visionado pasivo.
La hipótesis en la que hemos basado nuestro análisis es que la exposición prolongada a
traducciones inapropiadas puede tener efectos negativos sobre la norma lingüística del
castellano, puesto que muchos traductores se ven influidos por el inglés y producen textos que
en español resultan poco naturales.
Las conclusiones a las que hemos llegado es que, por un lado, las fichas de análisis son un
muy buen ejercicio para que el alumno desarrolle algunas de las competencias (lingüística,
cultural, instrumental) necesarias para su andadura en el mercado profesional. Por otro lado,
hemos concluido que la calidad de la traducción puede verse afectada por factores externos e
internos y, para evitar resultados poco apropiados, es necesario denunciar las traducciones
poco profesionales, así como contar con guías éticas y medios disciplinarios que sirvan como
garantía de calidad. For the translation and interpreting student legal translation is one of the most difficult
subjects, not only because of the complexity of the specialized legal vocabulary but also
because of the need of learn how to translate the extra linguistic elements that characterize the
legal systems of the countries that the act of translating connects. Therefore, legal translation
classes usually become intensive law lessons; as a result, students sometimes feel
overwhelmed as they feel unable to acquire so much knowledge.
In order to be capable to perform properly in legal translation classes, students start
watching legal movies and TV series as a quick way to improve their legal vocabulary and to
become familiar with legal systems. However, the fact that the subtitles are not always of the
best quality lead the students to incorporate inappropriate translations to their repertoire which
they will struggle to avoid in the future. Consequently, it is necessary to make university
teachers aware of the fact that the emerging technologies have promoted a shift of paradigm
in education schemes and thus they need to update the learning tools they use to train new
translators.
Hence, this work aims to defend the use of audio-visual materials and to report the low
quality of the translations produced by some audiovisual translators. In order to achieve both
objectives with one single exercise, we have designed a quality review sheet, so that, through
the analysis of fragments extracted from films and TV series, the poor quality of certain
translations and the validity of the quality-review sheets as a way to guide the students in the
use of these tools could be demonstrated.
This work is based on the assumption that a prolonged exposure to inappropriate
translations can have a negative impact on the Spanish language, since many translators are
significantly influenced by the English language and for this reason they get non-idiomatic
translations.
Eventually, we have come up with two conclusions; on the one hand, the quality-review
sheets are a very good exercise for the student to develop certain skills (linguistic, cultural,
instrumental) that they need to start their career as professional translators. On the other hand,
the quality of translations can be affected by both external and internal factors and so as to
avoid inappropriate results it is necessary to report unprofessional translations and to design
codes of ethics and disciplinary means that could be used as quality assurance.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_Cunchillos_Cordon_2017.pdf | 564.6Kb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_Cunchillos_Cordon_2017.pdf | 564.6Kb |
![]() |