La interpretación árabe-español en los juzgados de Madrid
Autores
Taouati, LaylaDirector
Benhaddou Handi, El HassanFecha de publicación
2017Filiación
Universidad de AlcaláCita bibliográfica
TAOUATI, LAYLA. La interpretación árabe-español en los juzgados de Madrid. Trabajo Fin de Máster, Universidad de Alcalá, 2017.
Palabras clave
Interpretación judicial
Calidad de interpretación
Interpretación árabe-español
Papel del intérprete
Formación
Legislación española
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Versión
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Derechos
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Resumen
En España desde hace varios años se ha producido el llamado fenómeno de inmigración,
es decir, España ha pasado de ser un país emigrante a ser un país receptor de inmigrantes de
múltiples nacionalidades. La llegada de inmigrantes ha hecho de España un país
multilingüístico y multicultural. Sin embargo, ni la sociedad ni las propias autoridades estaban
preparadas para hacer frente al nuevo reto que se les presentaba. Uno de los ámbitos en el que
era necesario dar respuesta era el ámbito de los servicios públicos: centros educativos, centro
sanitarios y hospitalarios, instancias policiales y judiciales, servicios sociales, etc. Por tanto, el
presente trabajo pretende ser un reflejo de la realidad de la interpretación judicial,
concretamente del caso árabe-español en los juzgados de la Comunidad de Madrid.
La considerable presencia de inmigrantes arabófonos planteó nuevos retos y exigencias
para el Estado español, puesto que resultaba imprescindible establecer una comunicación
interlingüística e intercultural equilibrada con los extranjeros arabófonos procedentes de fuera.
Por esta razón apareció una figura totalmente nueva que surge como consecuencia de dicha
inmigración, se trata de la figura del intérprete en los servicios públicos, cuya tarea es
interpretar a los inmigrantes. Esta figura será clave para la comunicación entre los proveedores
de los servicios públicos y los usuarios arabófonos.
El objetivo principal de esta investigación es analizar la calidad de interpretación que
se presta en la actualidad en los juzgados de la Comunidad de Madrid. Por lo tanto, se tendrá
en consideración si los intérpretes son profesionales a través de la formación o se han instruido
de manera autodidacta. En España desde hace varios años se ha producido el llamado fenómeno de inmigración,
es decir, España ha pasado de ser un país emigrante a ser un país receptor de inmigrantes de
múltiples nacionalidades. La llegada de inmigrantes ha hecho de España un país
multilingüístico y multicultural. Sin embargo, ni la sociedad ni las propias autoridades estaban
preparadas para hacer frente al nuevo reto que se les presentaba. Uno de los ámbitos en el que
era necesario dar respuesta era el ámbito de los servicios públicos: centros educativos, centro
sanitarios y hospitalarios, instancias policiales y judiciales, servicios sociales, etc. Por tanto, el
presente trabajo pretende ser un reflejo de la realidad de la interpretación judicial,
concretamente del caso árabe-español en los juzgados de la Comunidad de Madrid.
La considerable presencia de inmigrantes arabófonos planteó nuevos retos y exigencias
para el Estado español, puesto que resultaba imprescindible establecer una comunicación
interlingüística e intercultural equilibrada con los extranjeros arabófonos procedentes de fuera.
Por esta razón apareció una figura totalmente nueva que surge como consecuencia de dicha
inmigración, se trata de la figura del intérprete en los servicios públicos, cuya tarea es
interpretar a los inmigrantes. Esta figura será clave para la comunicación entre los proveedores
de los servicios públicos y los usuarios arabófonos.
El objetivo principal de esta investigación es analizar la calidad de interpretación que
se presta en la actualidad en los juzgados de la Comunidad de Madrid. Por lo tanto, se tendrá
en consideración si los intérpretes son profesionales a través de la formación o se han instruido
de manera autodidacta. La hipótesis de partida que se plantea es si la mayoría de los intérpretes de la
combinación lingüística árabe-español tienen en cuenta el sistema judicial español y la
terminología necesaria para trasladar el mensaje original a la otra lengua a los usuarios, y si
poseen algún tipo de formación en la interpretación judicial. Ya que, muchos dan por hecho
que al conocer un segundo idioma están capacitados para interpretar, ya sea en el ámbito
sanitario, administrativo o judicial, como en nuestro caso. Para confirmar esta hipótesis se
llevará a cabo a través de los siguientes puntos: i) se presentará un marco teórico que
contextualice la interpretación judicial en España, así como la contextualización de la
traducción e interpretación en la combinación árabe-español y ii) se expondrá una investigación
de campo formada por entrevistas cuyos datos serán explicados de forma detallada. Por último, se realizará una conclusión en la que se analizarán los resultados obtenidos, que confirman la
hipótesis de que en la actualidad no se presta calidad de interpretación del árabe-español en los
juzgados españoles debido a la falta de formación en traducción e interpretación en la
combinación de lingüística árabe-español y asimismo muchos interpretes no disponen de
formación en la terminología judicial. Unido a ello, la falta de regulación de la disciplina y la
precaria remuneración laboral hacen que la profesión no sea valorada como es debido.
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
TFM_Taouati_2017.pdf | 1.029Mb |
![]() |
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
TFM_Taouati_2017.pdf | 1.029Mb |
![]() |