Análisis de los factores de competitividad en España y Colombia : una perspectiva regional
Coordinators
Mancha Navarro, TomásPublisher
Universidad de Alcalá. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social
Date
2017Bibliographic citation
Investigaciones. IAES- Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá, 2017
Keywords
Competitividad
Competitividad regional
España
Colombia
Internacionalización
Description / Notes
Esta monografía es el resultado final, debidamente depurado para su publicación, del trabajo de investigación
financiado por la Universidad EAN titulado: "Análisis comparado de los factores de competitividad en Colombia
y España 2000-2014". Puede considerarse como un producto del Convenio Específico firmado en 2015 por la
Universidad de Alcalá (a través del Instituto de Análisis Económico y Social, IAES) y la Universidad EAN (a
través de su grupo de investigación Entorno Económico) para la creación y desarrollo de una red de investigación
denominada Red Colombo Española de Competitividad (RECEC)
248 p.
Document type
info:eu-repo/semantics/report
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
El concepto de competitividad se utiliza cada vez más para comparar economías, tanto a nivel nacional y regional. Es un concepto que en primer lugar se aplicó a nivel microeconómico, pero cuya definición no está tan clara cuando se aplica a las regiones y países. Por lo tanto, es imprescindible tratar de precisarlo con el objetivo de medir a nivel regional y establecer comparaciones significativas. En la presente investigación se utiliza una metodología adaptada para las 17 regiones españolas y 24 departamentos colombianos, donde se hace una selección de 15 pilares claves de la competitividad: cultura de negocios, concentración regional/especialización, internacionalización, innovación, entorno industrial favorable, disponibilidad de capital, factores institucionales, la disponibilidad de trabajo, mano de obra altamente cualificada, empresarios y directivos de nivel de cualificación, poseducación, infraestructuras de conocimiento, infraestructuras básicas tradicionales, infraestructuras tecnológicas e imagen regional.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
analisis_mancha_IAESINV_2017.pdf | 9.993Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
analisis_mancha_IAESINV_2017.pdf | 9.993Mb |
![]() |