Estudio sobre la capacidad de innovación y actividad emprendedora en el ámbito sub-regional: El caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco
Autores
González Pernía, José Luis; Martiarena Arrizabalaga, Aloña; Navarro Arancegui, Mikel; Peña Legazkue, IñakiEditor
Asociación Española de Ciencia Regional (AECR)
Fecha de publicación
2009Cita bibliográfica
Investigaciones regionales = Journal of Regional Research, 2009, n. 15, p. 55-88
Palabras clave
Innovación
Actividad emprendedora
Competitividad regional
Innovation
Entrepreneurial activity
Regional competitiveness
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/article
Versión
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Resumen
Este trabajo pretende mejorar nuestra comprensión sobre la relación entre la actividad de innovación, la actividad emprendedora y la competitividad, a nivel sub-regional, teniendo para ello en consideración la heterogeneidad comarcal
que pueda existir dentro de una región. De los resultados obtenidos en nuestro estudio se desprende que las empresas de rápido crecimiento y mayor tamaño se benefician de economías de aglomeración que propician un tipo de innovación empresarial
más incremental (explotación de conocimiento, especialmente sintético) desarrolladas en regiones no-metropolitanas, donde las jóvenes empresas se especializan más en la “D” de Desarrollo que en la “I” de Investigación. En cambio, las iniciativas emprendedoras ubicadas en las zonas metropolitanas se basan en mayor medida en la “I” de Investigación cuyo origen fundamentalmente es la universidad o un centro tecnológico y desarrollan un tipo de innovación de un carácter más radical
(exploración de conocimiento, especialmente analítico). Una mejora en el nivel de competitividad de una región requeriría el desarrollo equilibrado de ambos tipos de economías de aglomeración y localización geográfica especializada de
nuevas iniciativas emprendedoras, teniendo para ello en consideración las características singulares de las sub-regiones. We aim at gaining our understanding on the relationship between innovation capacity, entrepreneurial activity and regional competitiveness at a sub-regional level, by taking into account the heterogeneity of inner locations within a region. Our results show, on the one hand, that high and rapid growth firms benefit
from local agglomeration economies which lead to incremental innovation-type R&D activities (i.e., exploitation of synthetic–knowledge) emerged in non-metropolitan areas where new ventures are more focused on “Development” activities rather
than on “Research” activities. On the other hand, ventures located in metropolitan areas are more related to “Research” activities (i.e., exploration of analytical-knowledge leading to radical innovation) which particularly take place in universities and
technology centers sited in urban (or nearby) areas. Any advancement on regional a balanced concentration of different types of innovation and entrepreneurial activities at a sub-regional level considering the idiosyncrasy and singularity of each sub-region.
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
estudio_gonzalez_IR_2009_N15.pdf | 869.8Kb |
![]() |
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
estudio_gonzalez_IR_2009_N15.pdf | 869.8Kb |
![]() |