Evaluación preclínica de una nueva prótesis compuesta destinada a la reparación de hernias ventrales
Authors
Pérez López, PalomaDirector
Bellón Caneiro, Juan ManuelDate
2016Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la SaludKeywords
Hernias
Cirugía
Abdomen
Description / Notes
Premio Extraordinario de Doctorado de la UAH en el año académico 2016-2017
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
La introducción de materiales protésicos para el cierre sin tensión de defectos ventrales de la pared abdominal ha reducido significativamente las complicaciones post-quirúrgicas. El arsenal de prótesis es amplio, pero sólo las prótesis compuestas han demostrado cumplir dos propiedades fundamentales para su empleo en este contexto: i) ser capaces de estimular un buen depósito mesotelial en su vertiente peritoneal para impedir la formación adherencial y ii) quedar bien adaptados a la pared para evitar que se desplacen o se plieguen, perdiendo así eficacia a la hora de corregir el defecto. El propósito de este trabajo de Tesis fue evaluar de forma preclínica, un nuevo biomaterial, Parietex® Composite Ventral Patch (Ptx), comparándolo con otros 2, ya comercializados: Ventralex® ST Hernia Patch (Vent) y Proceed® Ventral Patch (PVP). Para ello, se creó un defecto de 1,5 cm de todo el espesor de la pared abdominal y se reparó con uno de los biomateriales a estudio, fijándolos con sutura de polipropileno (4/0). A 3 y 7 días y 2 y 6 semanas post-implante se realizó un examen laparoscópico para evaluar la formación de adherencias. Las muestras se recogieron 2 y 6 semanas y 6 meses post-implante. Se evaluó nuevamente la formación adherencial y se realizaron estudios morfológicos y morfométricos mediante microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido e inmunohistoquímicos para evaluar la colagenización y la reacción macrofágica. En 3 Vent, 10 PVP y 6 Ptx se desarrollaron seromas en los primeros tiempos de estudio. En Vent y Ptx, se resolvieron antes del final estudio, mientras que en el caso de PVP todos se mantuvieron hasta el momento de la recogida de las muestras. Vent y Ptx presentaron una buena integracióna nivel macro y microscópico desde el principio, mientras que PVP no se integró en ninguno de los casos. Vent y Ptx también demostraron un buen comportamiento en la interfaz peritoneal, estimulando un buen depósito mesotelial. Ptx fue el implante con menor superficie cubierta por adherencias, y el único que al final estaba libre de ellas. El comportamiento de PVP en la vertiente peritoneal fue muy deficiente, presentando un depósito mesotelial escaso. A las 2 semanas, Vent fue el que mayor espesor de peritoneo presentó mientras que PVP lo hizo a 6 semanas y 6 meses. El marcaje de colágeno III en Vent y Ptx, fue ligeramente superior al de PVP en los primeros tiempos de estudio, pero se igualaron a los 6 meses. En los 3 implantes se observó una reacción macrofágica coincidente con el tiempo de degradación de los componentes absorbibles de cada prótesis, retrasado con respecto a las especificaciones de las casas comerciales. Ptx demostró una reacción inflamatoria menor y más gradual que los otros dos implantes. Las conclusiones fueron: Vent y Ptx tuvieron un buen comportamiento en relación con la génesis adherencial; en los casos en los que se formaron adherencias, el componente biodegradable del material protésico, ayudo a su desaparición, aunque hubo una persistencia de las mismas especialmente en la periferia del implante; PVP mostró una formación adherencial elevada que se correlacionó con una insuficiente mesotelización del implante y un comportamiento muy deficiente en la interfaz parietal; la reacción inflamatoria se correlacionó con los tiempos de degradación de los distintos componentes biodegradables, aunque estos no coincidieron con los recogidos en las especificaciones técnicas. En base a estas conclusiones podemos afirmar que Ptx presenta excelente comportamiento en las diferentes interfaces estudiadas lo que justifica su recomendación para uso clínico.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Paloma Pérez López.pdf | 22.65Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Paloma Pérez López.pdf | 22.65Mb |
![]() |
Collections
- CIRCCMMSS - Tesis [57]
- Tesis Doctorales UAH [1831]