Formación permanente del profesorado en Jalisco: evaluación y propuesta
Autores
Camacho Buenrostro, BenitaDirector
Margalef García, LeonorFecha de publicación
2016Filiación
Universidad de Alcalá. Departamento de Ciencias de la Educación; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Planificación e Innovación EducativaPalabras clave
Profesores
Didáctica
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Versión
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo realizar una evaluación del modelo de formación permanente para docentes de Educación Básica implementado en Jalisco durante el período 2007-2012. La investigación se ubica en el paradigma naturalista o interpretativo y busca lograr el objetivo a través del enfoque de la evaluación comprensiva. También utiliza métodos cualitativo y cuantitativo y se apoya en distintas técnicas: análisis de documentos, observación directa de este fenómeno, entrevistas a funcionarios y docentes, y una encuesta a una muestra significativa de 2612 docentes participantes de un proceso formativo representativo del modelo. Los resultados de la evaluación del modelo de formación permanente permitieron identificar algunas características del mismo, entre las que destacan: la centralización de su diseño, una baja participación de los docentes en los programas, un alto grado de burocratización en los procesos, la distorsión de los objetivos del modelo debido a su dependencia del programa de estímulos económicos, el hecho de que el modelo de formación descansa principalmente en un programa homogéneo de cursos para un contexto altamente heterogéneo, un alto grado de injerencia del sindicato magisterial en la definición y desarrollo de programas y, finalmente, la falta de compromiso de la autoridad educativa con la formación de los docentes de la entidad. Lo antes dicho se resume de manera general en una evidente falta de pertinencia del modelo. Todo ello tiene dos efectos preocupantes: uno que se expresa en la desprofesionalización de los docentes, que constituye un resultado inverso al que se enuncia en sus principales objetivos; y otra, el estancamiento de los niveles de logro académico de los estudiantes. Al final de la tesis se presentan algunos lineamientos marco para una propuesta de mejora del modelo de formación permanente en Jalisco.
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
Tesis Benita Camacho Buenrostro.pdf | 3.464Mb |
![]() |
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
Tesis Benita Camacho Buenrostro.pdf | 3.464Mb |
![]() |
Colecciones
- CIEEDU - Tesis [104]
- Tesis Doctorales UAH [1786]