"Forget your people and your father's house": Teresa de Cartagena and the converso identity
Authors
Ríos de la Llave, Rita DoloresPublisher
Edizione Plus
Università di Pisa
Date
2010-01-01Bibliographic citation
Džaprile, Iwan-Michelangelo... [et al.] (eds.). Historicizing religion critical approaches to contemporary concerns. Italia: Plus, Pisa University Press, 2010. P. 41-54
Keywords
Conversos
Judíos
Identidad individual
Identidad colectiva
Teresa de Cartagena
Castilla
Siglo XV
New Christians
Jews
Identity
Castile
15th Century
Document type
info:eu-repo/semantics/bookPart
Version
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
(c) Edizione Plus & Pisa University Press, 2010
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Religion is a very important factor to take into consideration in discussions about the identity of the conversos [converts] or New Christians, an emerging group in 15th-century Castile. Some historiographers believe they were really Jews who practised their religion in secret, while others consider that the Jewish identity of the conversos was
stimulated by the Spanish Inquisition, and that most were in fact true Christians. But the question of the converso identity is even more complex, as the case of Teresa de Cartagena shows. She was a nun who lived in Castile during the 15th century and
who practised Christianity in an orthodox way without renouncing her Jewish origin
(though it is never declared explicitly).
In the mid 15th century, Christians in the Iberian Peninsula considered conversos to be of Jewish lineage, which, for them, was more important than the fact they were Christians. In this context, Teresa de Cartagena"s reflections about her people and her father's house (which she identifies with her family) are highly significant. She refused to hide her origins and never pretended to be an old Christian, although this attitude would
have resulted in stigmatization from Christian society. This chapter examines Teresa de Cartagena"s testimony and compares it with that provided by Christian society and other conversos. This enables us to reflect about the importance of religion in defining individual and collective identity, oppositions between society and individual when identity is established, and about ways in which individual
identity is reaffirmed. A raíz de los pogromos desatados en la Península Ibérica a partir del año 1391, se inició un proceso de conversiones masivas, que alcanzó su punto culminante con el edicto de expulsión
de los judíos castellanos y aragoneses en 1492, con el desalojo de los judíos portugueses en 1496, y con la expulsión de los judíos navarros en 1498. A través de este proceso se fue constituyendo un nuevo grupo social, el de los conversos o cristianos nuevos, formado por los judíos convertidos al cristianismo y sus descendientes, a los que no se permitió integrarse en la sociedad cristiana, pues la asimilación hubiera supuesto reconocer a los conversos los mismos derechos que tenían los cristianos viejos, que se sentían amenazados por el éxito de
los cristianos nuevos. Una parte de la historiografía considera que los conversos eran verdaderos judíos que seguían
practicando el judaísmo en secreto. De ahí que se utilicen expresiones como judaizantes o cripto-judíos. Otra parte de la historiografía, en cambio, considera que fue la propia Inquisición española, creada en 1478, la que avivó la identidad judía de los conversos, la mayoría de los cuales eran en realidad verdaderos cristianos, mientras que los judaizantes
constituían una pequeña minoría. Pero la cuestión de la identidad de los conversos fue algo más complejo, tal y como podemos apreciar a través de la obra de Teresa de Cartagena, una monja de familia conversa que vivió en la Castilla del siglo XV, practicando el cristianismo
de forma ortodoxa sin querer renunciar a sus orígenes judíos, aun cuando no lo diga de forma explícita. La sociedad cristiana de mediados del siglo XV consideraba a los conversos como descendientes del linaje de los judíos y negaba el valor de las conversiones. Por ello resulta fundamental analizar la reflexión que Teresa de Cartagena hizo sobre lo que significaban para ella familia y linaje en una de sus obras, La Arboleda de los enfermos. En ella Teresa expresó su opinión al comentar el Salmo 44:11 (en la versión de la Vulgata). Teresa se negó a asumir el significado literal del mismo, y se mostró reacia a renunciar tanto a su pueblo como a la casa de su padre, que ella identificaba con su familia. Una familia y un padre que
eran conversos, y que la sociedad de la época identificaba con el linaje judío. Por tanto, ella era una mujer cristiana que, por su origen converso, también era considerada como una judía y estigmatizada por ello por la sociedad cristiana de su tiempo. Pero a pesar de ello no dudó en reivindicar ese origen judío. Nuestra contribución se ocupa de analizar la opinión de Teresa de Cartagena, contrastándola con la de la sociedad cristiana de su tiempo, pero también con la de otros conversos.
Mientras que los cristianos viejos consideraban que los conversos pertenecían al linaje de los judíos, y los propios conversos intentaban suprimir las barreras entre cristianos viejos y
cristianos nuevos, Teresa de Cartagena se negaba a renunciar a sus orígenes. Este análisis nos permitirá reflexionar sobre la religión como factor utilizado para definir la identidad individual y colectiva, sobre la oposición entre sociedad e individuo a la hora de establecer la identidad, y sobre la reafirmación de la identidad individual.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Forget_your_people.pdf | 131.3Kb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Forget_your_people.pdf | 131.3Kb |
![]() |