Show simple item record

dc.contributor.authorRíos de la Llave, Rita Dolores 
dc.date.accessioned2016-12-02T13:25:05Z
dc.date.available2016-12-02T13:25:05Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.bibliographicCitationSalvaterra, Carla, and Berteke Waaldijk. Paths to gender: European historical perspectives on women and men. Italia: Plus, Pisa University Press, 2009, p. 179-193en
dc.identifier.isbn978-88-8492-654-8
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10017/27282
dc.description.abstractThe enclosure of women devoted to the religious life inside convents, definitively imposed in 1298, is an appropriate topic for discussing gender. It shows relationships between men and women, masculine and feminine roles, and the importance of gender in the religious world. Some religious orders had adopted the enclosure of nuns in previous years, and they experienced problems that became general during the 14th and 15th centuries. This contribution specifically analyses the situation of the Dominican Order in the Kingdom of Castile during the 13th century. From 1267 the spiritual care of nuns was officially entrusted to male clergy, while their secular affairs were entrusted to Dominican friars. But in fact this division was not really strict, because nuns turned to all of them without distinction even before 1267. The fact is that they could not act independently of men’s jurisdiction, and separate roles were established for friars, the secular clergy and nuns.en
dc.description.abstractLa clausura de las mujeres dedicadas a la vida religiosa es un tópico adecuado para discutir sobre género, dado que clérigos, monjes y frailes fueron obligados a ocuparse de las monjas. El tema resulta relevante para abordar las relaciones entre hombres y mujeres en el mundo religioso, así como el papel que desempeñó el género en la construcción de la identidad religiosa, dado que se asignaron a cada sexo diferentes reglas, papeles y funciones. Aunque la clausura fue impuesta de forma definitiva en el año 1298, algunas órdenes religiosas ya la habían adoptado en los años previos, y tuvieron que hacer frente a problemas que se generalizarían en los siglos XIV y XV. Es por ello que en esta contribución se analiza la situación de la Orden Dominicana en la Corona de Castilla durante el siglo XIII, donde había entonces tres conventos de monjas dominicas: Santo Domingo en Madrid, Santa María de Castro en San Esteban de Gormaz – luego trasladado a Caleruega – y Santa María de las Dueñas en Zamora. Mientras se decidía sobre la pertenencia de dichas comunidades a la Orden Dominicana, ésta se resistía a hacerse cargo de las monjas sometidas a clausura, tanto antes como después de su aceptación oficial. Y sin embargo, no hay duda de la presencia de ciertos frailes dominicos y sobre todo de clérigos seculares del entorno más próximo, o con cierta influencia, que fueron los que asumieron el cuidado de las monjas, hasta que, en 1267, quedó institucionalizado el reparto de competencias entre dominicos y clérigos. Fue entonces cuando les correspondió a los primeros la atención en los asuntos temporales, y a los segundos el cuidado espiritual. Sin embargo, el división de funciones no se llevó a cabo de forma estricta, y las monjas dominicas acudieron a unos y otros indistintamente, dando lugar a un modelo de relaciones entre los sexos diferente al aprobado por la Orden Dominicana y ratificado por el Papado. En ningún caso pudieron ellas actuar de forma independiente, ni librarse de la jurisdicción masculina. Y mientras los frailes podían predicar, estudiar, reclutar a nuevos miembros, o fundar nuevas comunidades, la vida de las monjas estaba consagrada principalmente a la oración y al trabajo manual, lo cual supuso una clara distinción de roles masculinos y femeninos.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.language.isoengen
dc.publisherEdizione Plus
dc.publisherUniversità di Pisa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)en
dc.rights(c) Edizione Plus & Università di Pisa, 2009
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectMonjas de clausuraes_ES
dc.subjectDominicoses_ES
dc.subjectCastillaes_ES
dc.subjectSiglo XIIIes_ES
dc.titleGender, the enclosure of nuns and the "cura monialium" in Castile during the 13th century: the Dominican Order as a case studyen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookParten
dc.subject.ecienciaHumanidadeses_ES
dc.subject.ecienciaHumanitiesen
dc.subject.ecienciaHistoriaes_ES
dc.subject.ecienciaHistoryen
dc.contributor.affiliationUniversidad de Alcalá. Departamento de Historia y Filosofía. Unidad docente Historia I y Filosofía. Área de Historia Medievales_ES
dc.date.updated2016-12-02T13:20:00Z
dc.relation.publisherversionhttp://www.cliohres.net/books4/books.php?book=7
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen
dc.identifier.uxxiCO/0000004867
dc.identifier.publicationtitlePaths to gender: European historical perspectives on women and menen
dc.identifier.publicationlastpage193
dc.identifier.publicationfirstpage179


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC
BY-NC-ND 4.0)
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons.