View Item 
  •   e_Buah Home
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • View Item
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • View Item
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El arrepentimiento en la criminalidad organizada

Show full item record
RefworksUtilizar EndNote Import
Authors
Fernández Laredo, Asunción
Identifiers
Permanent link (URI): http://hdl.handle.net/10017/2688
Director
Piga Rivero, AntonioUniversity of Alcalá Author
Date
2009
Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Ciencias Sanitarias y Médico-Sociales
Keywords
Arrepentimiento (Derecho)-España
Arrepentimiento (Derecho)-Italia
Crimen organizado
Crimen organizado-Italia
Delincuentes-Psicología
Medicina legal
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Share
 
Abstract
En las últimas décadas, los objetivos, actividades y estructura del crimen organizado han cambiado sustancialmente y éste se ha globalizado. Muchos grupos han aprovechado como garantía de impunidad, la falta de coordinación entre legislaciones nacionales. Además, las alianzas estratégicas entre distintas mafias se han convertido en la norma Ante esta nueva situación, se ha hecho necesario adoptar nuevas regulaciones y procedimientos. Varias iniciativas internacionales, así como las experiencias de algunos países, como Italia, han dado como resultado la puesta en práctica de novedosos métodos de lucha contra el crimen organizado, desde un enfoque del Derecho Penal no sólo reactivo, sino más proactivo, en el sentido de entrar a conocer el núcleo de estos grupos, su verdadera estructura, normas internas y dinámica de actuación, en aras de una mayor eficiencia. Algunos ejemplos de estas técnicas son la infiltración de agentes, las entregas vigiladas de droga o la incentivación y protección de colaboradores con la justicia, comúnmente llamados pentiti en Italia, país a la cabeza en iniciativas y estudios en la materia. En el Cap. I, se plantea el problema: ¿Satisface la legislación española en la materia las necesidades en la actualidad, y cumple con las recomendaciones internacionales? ¿Se puede comparar con la situación en Italia? ¿Sería útil? Le sigue el cap. II, en el que se analizan el concepto y las características de la criminalidad organizada de tipo mafioso, desde la óptica social y jurídica. En el Cap. III, se estudian las fuentes internacionales del Derecho en la materia, en particular, la Resolución del Consejo, de la UE, de 1996, la Recomendación (Rec 2005)9 del Consejo de Europa, así como la Convención de Naciones Unidas para la lucha contra la criminalidad organizada transnacional del año 2000. El Cap. IV contiene un análisis del sistema italiano de regulación de los beneficios sustanciales, procesales y penitenciarios de los arrepentidos, incluyendo una breve historia, el estudio de las leyes de 1991 y el reto que supuso la stagione dei pentiti y la implosión del sistema de gestión de estas personas, lo que dio lugar a la promulgación de la ley de 2001 y normativa de desarrollo, sobre temas tan esenciales como el cambio de identidad o de residencia, o la reinserción de los colaboradores, abordando finalmente los problemas y críticas y éxitos del sistema. En el Cap. VI se aborda la normativa sustancial, procesal y penitenciaria españolas en materia de colaboración con la justicia, en particular las atenuantes genéricas de confesión espóntanea, de reparación del daño y genérica de los arts. 21.4, 21.5 y 21.6 CP, y las más recientes atenuantes específicas, en materia de narcotráfico y terrorismo de los arts. 376 y 579 CP. Se estudia también la protección, mediante la posible aplicación de la Ley 19/1994, de Testigos y Peritos en las causas criminales, y la tipificación de delitos contra estas personas. En el Cap. VI, se tratan los aspectos psicosociales en torno a la colaboración con la justicia, por cuanto supone una fuerte ruptura con la vida anterior y supone numerosos problemas, además de abordar la psicología del testimonio y las técnicas de detección del engaño. Finalmente, los Caps. Siete a Diez incluyen la discusión, propuestas de lege ferenda y conclusiones, la Bibliografía, así como para terminar un Apéndice que contiene la legislación nacional e internacional objeto de estudio en la materia.
Files in this item
FilesSizeFormat
View
Indice.pdf66.93KbPDF
Resumen -Abstract.pdf111.8KbPDF
Texto tesis.pdf4.236MbPDF
Anexos.zip1.307MbUnknown
View/Open
FilesSizeFormat
View
Indice.pdf66.93KbPDF
Resumen -Abstract.pdf111.8KbPDF
Texto tesis.pdf4.236MbPDF
Anexos.zip1.307MbUnknown
View/Open
Collections
  • CSANITAR - Tesis [16]
  • Tesis Doctorales UAH [1742]

Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Browse

All of e_BuahCommunities y CollectionsIssue DateAuthorsTitlesSubjectsIn this CollectionIssue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

My e_BuahCreate account

Help

What is e-Buah?Guide e_BuahGuide autoarchiveFAQContact us

Statistics

View Usage Statistics

Information

Open Science. Open accessOpen access PolicyPublishing permissionsCopyrightResearch datae-cienciaDatos RepositoryPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV