Hipotensión ortostática y mortalidad
Authors
Velilla Zancada, Sonsoles MaríaDirector
Escobar Cervantes, CarlosDate
2016Affiliation
Universidad de Alcalá. Departamento de Biología de Sistemas; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la SaludKeywords
Fisiología
Epidemiología
Description / Notes
Manzano Espinosa, Luis, codir.
Document type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
La hipotensión ortostática (HO) se ha asociado con la mortalidad global con resultados contradictorios. Menos se ha investigado sobre el papel pronóstico de la hipertensión ortostática (HTO) o de las alteraciones de las variaciones de la presión arterial (PA), o de la frecuencia cardiaca, con el ortostatismo. El objetivo principal de este estudio ha sido valorar la asociación entre la HO y la mortalidad global. Los objetivos secundarios han sido valorar si otras alteraciones de la PA, o de la frecuencia cardiaca, con el ortostatismo se asociaban con la mortalidad. Métodos: Se ha incluido a 1176 sujetos de la comunidad, mayores de 18 años. Se ha realizado un estudio ambispectivo con un seguimiento de 9,4 años de media. Se ha valorado la HO y la HTO, considerando respectivamente el descenso, o el aumento, de la PA sistólica ? 20 mmHg y/o de la PA diastólica ? 10 mmHg tras uno y/o tres minutos en bipedestación. Se ha identificado de manera separada la HO sistólica y diastólica, y la HTO sistólica y diastólica, al minuto y a los tres minutos del ortostatismo. Se ha estudiado el aumento, o el descenso, de la frecuencia cardiaca en ? 20 latidos por minuto tras la bipedestación. Resultados: La media de edad de la población fue de 48,5 años (DE: 1,5). El 53,8 % eran mujeres. La HO estaba presente en el 7,4 % de los sujetos. El 11,5 % de los sujetos habían fallecido al finalizar el seguimiento. La HO no se asociaba con la mortalidad global en el análisis multivariante (HR: 1,23; IC 95 %: 0,72-2,10), tampoco lo hacía la HTO (HR: 0,90; IC 95%: 0,59-1,38). La HTO sistólica valorada a los tres minutos del ortostatismo (HR: 2,31; IC 95%: 1,14-4,68) y la caída de la frecuencia cardiaca (HR: 6,63; IC 95%: 1,51-29,17) se asociaban con la mortalidad en los modelos ajustados. Las variables independientes de mortalidad para todos los casos eran el tabaco, la arteriopatía, la arritmia y la edad. El índice de masa corporal también lo era para el análisis de la caída de la frecuencia cardiaca con el cambio postural. Conclusiones: En nuestro estudio, la HO no se asocia con la mortalidad global. La HTO sistólica a los tres minutos del ortostatismo y la caída de la frecuencia cardiaca tras el cambio postural son factores de riesgo independientes de la mortalidad global.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Sonsoles Velilla Zancada.pdf | 3.398Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Tesis Sonsoles Velilla Zancada.pdf | 3.398Mb |
![]() |
Collections
- BIOLSIS - Tesis [107]
- Tesis Doctorales UAH [1838]