Caracterización y tendencias de la mortalidad global y por causas de los hombres y mujeres VIH-positivos de las Cohortes de la Red de Investigación en SIDA en España
Autores
Alejos Ferreras, BelénFecha de publicación
2016Filiación
Universidad de Alcalá. Departamento de Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la SaludPalabras clave
Infecciones por VIH
Epidemiología
Descripción
Premio Extraordinario de Doctorado de la UAH en el año académico 2015-2016
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Versión
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Resumen
Desde la introducción del Tratamiento Antirretroviral combinado (TAR), la mortalidad en sujetos con VIH ha disminuido drásticamente en los países con un buen sin embargo, el exceso de mortalidad (mortalidad por encima de lo que cabría esperar en la población general) parece mantenerse a medida que la duración de la infección aumenta. Por otro lado, el método de la Imputación Múltiple por Ecuaciones Encadenados (MICE) ha sido propuesto como el mejor enfoque para hacer frente a valores perdidos en múltiples variables asumiendo que el mecanismo de perdida es Missing At Random (MAR). El objetivo de esta Tesis Doctoral es explorar la mortalidad global y causa-específica en hombres y mujeres VIH-positivo: estudiar las tendencias, determinar cómo las tasas de mortalidad en sujetos VIH-positivo se relacionan con las tasas de mortalidad en la población general. También se exploraron diferentes métodos analíticos para hacer frente a los datos faltantes. Se analizaron los datos de las cohortes de la Red de Investigación en SIDA (CoRIS-MD y CoRIS) desde 1997 a 2014. Tomando los primeros años de la era antirretroviral como referencia (1997-2003), se observó una disminución en la mortalidad global y causa-específica. Las disminuciones observadas en la mortalidad fueron en gran medida debidas a los pacientes VHC-negativo mientras que no se observaron disminuciones entre los individuos VHC-positivo. Los pacientes incluidos en CoRIS en el periodo 2004-2014 mostraron excesos de mortalidad global, por neoplasias no-SIDA, hepáticas y cardiovascular asociado a ser VIH-positivo comparado con la población general. Se encontró que el efecto de presentar SIDA a la entrada de cohorte y de la co-infección por el VHC sobre el exceso de mortalidad global era diferente a corto plazo y a largo plazo. De hecho, presentar SIDA a la entrada en la cohorte resulto ser un fuerte predictor del exceso de mortalidad durante el primer año de seguimiento, sin embargo, este efecto se diluía durante el resto del seguimiento. Por otro lado, tener una prueba positiva de la hepatitis C en la entrada estaba relacionado con un mayor exceso de mortalidad a largo plazo. Los valores faltantes son poco frecuentes en CoRIS y no encontraron diferencias significativas entre las estimaciones del exceso de mortalidad utilizando cuatro métodos analíticos diferentes para hacer frente a los datos faltantes, sin embargo, la falta de diferencias deben tomarse con cautela, ya que el número de muertes fue bajo. Se detectó que el método Casos-Completos produce estimaciones menos precisas y que la clasificación incorrecta de causa de muerte (Método Indicador) o la eliminación de los casos con causa de muerte perdida (CC, Imputación Múltiple, luego Eliminar) parece producir una subestimación de las tasas de exceso de mortalidad. Los resultados son clave para influir en los cambios en el manejo clínico y el tratamiento de los pacientes VIH-positivo con el fin de reducir aún más la mortalidad de estos pacientes, sobre todo de los que también están coinfectados por el VHC.
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
Thesis Belén Alejos Ferreras.pdf | 7.476Mb |
![]() |
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
Thesis Belén Alejos Ferreras.pdf | 7.476Mb |
![]() |
Colecciones
- MEDICINA - Tesis [78]
- Tesis Doctorales UAH [1874]