Estudio epidemiológico sobre la prevalencia de uso de medicinas alternativas y complementarias por la población general y un grupo de médicos y estudiantes de medicina de la Comunidad de Madrid
Autores
Cervera Barba, Emilio J.Director
Lucena Marotta, FelipeFecha de publicación
2011Palabras clave
Farmacoepidemiología
Medicina alternativa
Descripción
Gómez Gascón, Tomás, codir.
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Versión
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Resumen
La medicina complementaria y alternativa (CAM) tiene un uso creciente en los países occidentales durante los últimos 20 años, con cifras en población general entre el 30 y el 90%. En España no hay estudios de población sobre el uso de estas terapias en la población general, aunque algunos estudios sobre pacientes y otros factores indirectos indican una alta utilización. Objetivos. Estimar la prevalencia de utilización de CAM y productos alternativos por la población general y un grupo de médicos de plantilla, médicos residentes y estudiantes de Medicina de la Comunidad de Madrid, así como conocer sus características socioculturales, los problemas de salud y razones que motivaron el uso, el gasto estimado por paciente y sus opiniones acerca de las CAM. Material y métodos: Estudio transversal de prevalencia mediante encuesta autoadministrada a cuatro muestras aleatorias significativas: una de población general perteneciente a las once áreas de Atención Primaria de Madrid (n=897), otra de médicos de plantilla (n=324) y residentes (n=111) de dos hospitales y áreas de Atención Primaria, y la última de estudiantes de dos facultades y hospitales universitarios (n=45). Resultados. Se recibieron 288 cuestionarios de población general (porcentaje de respuesta del 14,4%), 165 de médicos de plantilla (51%), 96 de residentes (86,5%) y 45 estudiantes (100%), El 66% de la población general había consumido productos alternativos y un 56,3% habían utilizado CAM en alguna ocasión, fundamentalmente terapias de relajación y de masaje, por problemas músculo-esqueléticos y de salud mental. Más del 75% tuvo percepción de mejoría y alto grado de satisfacción. La principal razón por la que acudieron a CAM fue la búsqueda de mejoría no alcanzada con la medicina convencional. El consejo de familiares o conocidos fue el principal medio por el que conocieron las terapias, y más de la mitad habían gastado menos de 50 euros mensuales en terapias y productos. Más del 80% opinó que las CAM deberían incluirse en el sistema sanitario público y los profesionales sanitarios recibir formación en ellas. En el análisis multivariado ser mujer, pertenecer al Área 5 de Atención Primaria y haber visitado a sanitarios convencionales más de 9 veces en el último año fueron los factores independientes asociados al uso de CAM. Un 42,1% de los no usuarios de CAM había consumido productos alterntativos y el 83,5% acudiría a CAM en caso de necesidad. Respecto a los médicos y estudiantes, habían consumido productos alternativos entre el 25 y el 45%, y acudido a CAM entre el 16 y el 36%, por las mismas patologías y a las mismas terapias que la población general, y su percepción de mejoría y grado de satisfacción fueron elevados aunque en menor grado que la población general. El gasto mensual en CAM y el medio por el que conocieron las terapias fueron los mismos que la población general. Entre el 48% y el 85% opinaron que las CAM debían incluirse en el sistema sanitario público y los profesionales sanitarios debían formarse en ellas. Entre los no usuarios de CAM, entre un 40% y un 73% habían consumido productos alternativos y del 68% al 76% declararon que acudirían a CAM si lo necesitaran en algún momento de su vida. Al comparar las cuatros subpoblaciones, la población general acudía a CAM entre 2 y 4 veces más que el resto, y a más terapias, y consumía productos alternativos entre 2 y 3 veces más. Conclusiones. El consumo de CAM y productos alternativos entre la población general es elevado, y mayor que entre los médicos y estudiantes. En todos ellos el nivel de satisfacción con las CAM es elevado y un alto porcentaje considera adecuado incluirlas dentro del sistema sanitario público y en la formación de los profesionales sanitarios.
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
Tesis Emilio J. Cervera Barba.pdf | 1.405Mb |
![]() |
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
Tesis Emilio J. Cervera Barba.pdf | 1.405Mb |
![]() |
Colecciones
- MEDICINA - Tesis [78]
- Tesis Doctorales UAH [1881]