Repercusión de parasitosis en el parámetro analítico de eosinofilia en pacientes de origen subsahariano
Autores
Escamilla González, MiriamFecha de publicación
2016Filiación
Universidad de Alcalá. Departamento de Biomedicina y Biotecnología; Universidad de Alcalá. Programa de Doctorado en Ciencias de la SaludPalabras clave
Enfermedades parasitarias
Epidemiología
Emigrantes
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Versión
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Resumen
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Con esta tesis se aborda el estudio desde Atención Primaria, de la relación existente entre las enfermedades parasitarias (helmintiasis) diagnosticadas por serología y coprología, en los pacientes inmigrantes de origen subsahariano con el parámetro analítico de eosinofilia. Además, se evalúan las posibles asociaciones que puedan hallarse entre presentar síntomas clínicos de origen abdominal, cutáneo, respiratorio o padecer helmintiasis, con el resto de datos epidemiológicos y analíticos, propios de cada paciente. MATERIAL Y MÉTODOS: Para ello, durante los años 2012 a 2014, se estudiaron a 184 pacientes de origen subsahariano residentes en España, Comunidad de Madrid (Torrejón de Ardoz), que acudieron al Centro de Salud. Éstos se dividieron en dos grupos, según mostraran o no eosinofilia en una analítica de rutina. Asimismo, se les solicitó un estudio coprológico (detección de parásitos en heces) y otro serológico (detección de anticuerpos frente a ciertos parásitos tisulares). RESULTADOS: Se observó, que gran parte de los participantes procedían de Guinea Ecuatorial (60 pacientes, 32,60% del total de individuos participantes), y mayoritariamente mostraban una serología positiva frente a Strongyloides stercoralis (38 pacientes, 20,65% del total), seguido de Schistosoma spp (27 pacientes, 14,67% del total), detectados mediante técnicas inmunodiagnósticas. CONCLUSIONES: Se puede deducir, por nuestros resultados, que una cifra normal de eosinófilos en una analítica de sangre puede orientarnos hacia la ausencia de helmintiasis; sin embargo, hay que destacar que dejaríamos sin diagnosticar al 24,21% de los pacientes que sí padecerían una parasitosis sin presentar eosinofilia. Por ello, se sugiere que a todos los subsaharianos procedentes de áreas endémicas, con independencia del tiempo de estancia en el país de acogida, o de la presencia o no de eosinofilia en sangre periférica y de estar o no asintomáticos, sería apropiado realizar, desde Atención Primaria, un estudio serológico (solicitud no disponible en este sector, actualmente) y coprológico de aquellas helmintiasis endémicas según país de origen; dichas analíticas permitirían mejorar la calidad de vida de los posibles individuos parasitados. Por consiguiente se concluye que sería conveniente confeccionar un protocolo de actuación consensuado y universal para el manejo, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades parasitarias que presentan este colectivo, incluyendo no únicamente a los recién llegados de áreas endémicas, sino también a los de larga estancia y aquéllos procedentes de otros países desarrollados, con posible riesgo epidemiológico y con o sin eosinofilia.
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
Tesis Miriam Escamilla González.pdf | 7.307Mb |
![]() |
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
Tesis Miriam Escamilla González.pdf | 7.307Mb |
![]() |
Colecciones
- BIOMBIOT - Tesis [11]
- Tesis Doctorales UAH [1871]