La interpretación en los juzgados: más allá de las palabras
Autores
Moreno Tenorio, RaquelFecha de publicación
2016-03-04Filiación
Universidad de AlcaláCita bibliográfica
MORENO TENORIO, RAQUEL. La interpretación en los juzgados: más allá de las palabras. Trabajo Fin de Máster, Universidad de Alcalá, 2015
Palabras clave
Comunicación
Interpretación jurídica
Intérprete
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Versión
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Derechos
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Resumen
Durante años, hemos estudiado cómo la comunicación está formada tanto por elementos verbales como por elementos no verbales. Ambos forman parte de un conjunto inherente en el que la comunicación no verbal comunica tanto o más que la verbal (Davis 1976; O’Connor y Seymour 1993; Cestero 2006). Sin embargo, al adentrarnos en el mundo de la interpretación, comprobamos que la comunicación no verbal es la gran olvidada. Y, ¿qué es la interpretación sino comunicación? El intérprete actúa de intermediario lingüístico y cultural entre dos o más personas con una lengua y cultura distintas y transmite en ambos sentidos los mensajes que los interlocutores van emitiendo. Siguiendo su código deontológico, el intérprete debe ser fiel, imparcial, confidencial e íntegro. Por consiguiente, si al realizar su interpretación deja a un lado los elementos no verbales, ¿no estaría dejando de ser fiel al mensaje original?
El objetivo principal de esta investigación es analizar el grado de concienciación que tienen los intérpretes sobre la importancia de trasladar la comunicación no verbal, así como descubrir las estrategias que utilizan para incluir este elemento en su interpretación. Este proyecto se centrará en un área específica: la interpretación judicial, aunque también podrá servir de apoyo para futuras investigaciones en otros ámbitos.
La hipótesis planteada es que, en la mayoría de las interpretaciones judiciales, no se tienen en cuenta los elementos no verbales a la hora de llevar a cabo el proceso de transmisión del mensaje a los usuarios. Esto supone que una parte de la comunicación quede en el olvido, algo que puede dar lugar a alteraciones o incluso contradicciones del mensaje original. Para confirmar esta hipótesis, se tratarán los siguientes puntos: i) se presentará un marco teórico en el que se explicará la interpretación judicial, el proceso comunicativo y la relación entre ambos y ii) se expondrá una investigación de campo formada por tres pruebas: observación de un juicio con intérprete, entrevistas y encuestas, cuyos datos serán explicados de forma detallada. Por último, se realizará una conclusión en la que se analizarán los resultados obtenidos, que confirman la hipótesis de que aún falta mucho por hacer para que la comunicación no verbal se convierta en un factor importante dentro de la interpretación. La falta de formación y recursos documentales resultan en una situación de caos, en la que cada intérprete actúa de una forma distinta. En la mayoría de los casos, los elementos no verbales se dejan a un lado y, con ellos, se pierde una parte de la comunicación.
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
TFM-RaquelMorenoTenorio (p).pdf | 3.838Mb |
![]() |
Ficheros | Tamaño | Formato |
|
---|---|---|---|
TFM-RaquelMorenoTenorio (p).pdf | 3.838Mb |
![]() |