Cancioneros plurilingües en el Nápoles español: ‘Versos de Juan de la Vega’ (Mattia Cancer, 1552)
Publisher
Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones
Date
2014Bibliographic citation
Revista de poética medieval, n. 28 (2014), pp. 189-210
Keywords
Poesía
Siglo XVI
Nápoles
Juan de la Vega
Pedro de Toledo
Poetry
Sixteenth century
Naples
Document type
info:eu-repo/semantics/article
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Objetivo del artículo es la presentación de un libro de rimas publicado en
Nápoles por el editor Mattia Cancer en 1552 con el título de Versos de Juan de la Vega
y dedicado al virrey don Pedro de Toledo. El único ejemplar de esta colección de poemas,
prácticamente desconocida, se conserva, hasta donde alcanzamos, en la Biblioteca
de la Società napoletana di storia patria. La obra, a pesar de su escasa calidad
literaria, adquiere un gran valor documental en relación con el ambiente histórico y
cultural en que fue producida, además de tener cierto significado para la historia de las
formas poéticas españolas, en una fase especialmente representativa de su desarrollo.
La mayor parte de los 97 poemas que forman la colección son textos laudatorios dedicados
a importantes personajes de la nobleza cortesana del virreyno, tanto italianos
como españoles; sin embargo, la característica más sobresaliente de la obra es que se
trata de un cancionero trilingüe, con poemas en español, italiano y latín. Su carácter
plurilingüe participa, por lo tanto, de una tradición más amplia y de más larga duración,
que tuvo en la ciudad partenopea uno de sus centros más fecundos ya en tiempos
de la Corona de Aragón y que perduró hasta finales del siglo XVI.
Sobre Juan de la Vega, autor del cancionero, de momento tenemos solo las noticias
que se deducen de los textos, mientras que, por lo que se refiere a sus composiciones,
si bien es cierto que la impresión que se recibe de una primera lectura
es que en su poesía hay un eclecticismo en el uso que hace de los textos poéticos
pertenecientes a la tradición más en boga en ese momento sin que puedan entenderse
siempre las razones de los préstamos, también es cierto que profundizando en
el análisis es posible detectar, en algunas circunstancias, rasgos de originalidad en
la recuperación de dicha tradición que llegan a revitalizar semánticamente motivos
literarios y usos lingüísticos. Estas son las razones que nos han convencido, además
del valor histórico del rarísimo impreso, para considerar llegada la hora de volver a
sacarlo a la luz en una nueva edición comentada. This article considers the Versos de Juan de la Vega, an unpublished
poetry book dedicated to the viceroy don Pedro de Toledo, and printed in Naples in
1552 by Mattia Cancer. Hitherto, the only known copy of this book is kept at the SoThis article considers the Versos de Juan de la Vega, an unpublished
poetry book dedicated to the viceroy don Pedro de Toledo, and printed in Naples in
1552 by Mattia Cancer. Hitherto, the only known copy of this book is kept at the Società Napoletana di Storia Patria.
Despite their scarce literary quality, the Versos are noteworthy because they offer
insights in the historical and cultural context in which they were written, and represent
a significant case in point in relation to the development of contemporary Spanish
poetic forms. The majority of the 97 texts celebrate Italian and Spanish noblemen and
courtesans of the Vicekingdom. However, the most remarkable feature of the Versos
is that they were written in three languages: Italian, Spanish and Latin. Since the Aragonese
kingdom and throughout the sixteenth century, Naples was one of the most
flourishing centers for multilingual poetry.
Very little is known of Juan de La Vega, except for what can be learnt from his
own verses. By reading his Versos, the first impression is that his poetry is eclectic
in the use he makes in his own texts of the fashionable poetic tradition at that time.
However, a closer analysis of these texts reveals, in some cases, de La Vega’s original
ways of reinterpreting that very literary tradition, and thus semantically revitalize
literary and linguistic themes. Because of all these interesting aspects –aside from
the historic value of such a rare work– we have decided to prepare a new critical
edition of the Versos the Juan de La Vega.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Cancionero Agostino RPM 28_2014.pdf | 816.4Kb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Cancionero Agostino RPM 28_2014.pdf | 816.4Kb |
![]() |