View Item 
  •   e_Buah Home
  • REVISTAS DE LA UAH
  • Pasavento : revista de estudios hispánicos
  • Pasavento - Vol. 02, Núm. 2, 2014
  • View Item
  • REVISTAS DE LA UAH
  • Pasavento : revista de estudios hispánicos
  • Pasavento - Vol. 02, Núm. 2, 2014
  • View Item
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cine y globalización en Iberoamérica: el papel de las coproducciones

Show full item record
RefworksUtilizar EndNote Import
Authors
Juan-Navarro, Santiago
Identifiers
Permanent link (URI): http://hdl.handle.net/10017/23848
ISSN: 2255-4505
Publisher
Universidad de Alcalá, Área de Literatura Española
Date
2014
Bibliographic citation
Pasavento: revista de estudios hispánicos. Vol. 2, n. 2 (2014), pp. 297-318
Keywords
Cine latinoamericano
Industrias audiovisuales
Coproducciones
Globalización
Desterritorialización
Document type
info:eu-repo/semantics/article
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Share
 
Abstract
El artículo estudia el fenómeno de las coproducciones cinematográficas en Iberoamérica dentro del contexto de la globalización. Para ello se explora, en primer lugar, el marco político, económico y cultural en el que surgen, así como sus orígenes y precedentes en las relaciones culturales entre España y Latinoamérica. El ensayo se centra en los últimos intentos por crear un espacio audiovisual iberoamericano al margen de las exaltaciones identitarias de antaño. Las coproducciones internacionales, que empezaron a acaparar los mercados durante los 90 y que terminaron por imponerse a fines de la década, aprovecharon el vacío resultante del desmantelamiento de las industrias locales como resultado de las políticas neoliberales, retomando además una tradición de intercambios desiguales con Europa y los Estados Unidos. Tales coproducciones, omnipresentes en el audiovisual iberoamericano del siglo XXI, son productos emblemáticos de la globalización: sus múltiples referentes culturales, complejos sistemas de financiación transnacional, repartos artísticos, equipos técnicos y locaciones multinacionales, subrayan su condición intercultural, migrante y posnacional. El resultado son filmes híbridos en los que las identidades se diluyen y se transforman en narrativas globales que, tanto en la forma como en el contenido, adquieren una naturaleza supranacional. Este tipo de mutaciones en las industrias audiovisuales debe ser entendido dentro de los procesos de desterritorialización con que se caracteriza el mundo de la cultura en la era de la globalización.
Files in this item
FilesSizeFormat
View
cine_navarro_PASAVENTO_2014_V2 ...560.2KbPDF
FilesSizeFormat
View
cine_navarro_PASAVENTO_2014_V2 ...560.2KbPDF
Collections
  • Pasavento - Vol. 02, Núm. 2, 2014 [17]

Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Browse

All of e_BuahCommunities y CollectionsIssue DateAuthorsTitlesSubjectsIn this CollectionIssue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

My e_BuahCreate account

Help

What is e-Buah?Guide e_BuahGuide autoarchiveFAQContact us

Statistics

View Usage Statistics

Information

Open Science. Open accessOpen access PolicyPublishing permissionsCopyrightResearch datae-cienciaDatos RepositoryPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV