La comunicación con población extranjera en centros penitenciarios : análisis y propuestas de mejora. Estudio de caso
Authors
Rodríguez García, Andrea MaríaDirector
Valero Garcés, María del CarmenDate
2016-02-02Affiliation
Universidad de AlcaláBibliographic citation
RODRÍGUEZ GARCÍA, ANDREA MARÍA. La comunicación con población extranjera en centros penitenciarios : análisis y propuestas de mejora. Estudio de caso. Trabajo Fin de Máster, Universidad de Alcalá, 2015
Keywords
Interpretación
Comunicación
Centros penitenciarios
Extranjeros
Servicios Públicos
Comunicación intercultural
Document type
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Según el International Centre for Prison Studies (ICPS) en mayo de 2015 la población reclusa en España era de 65581 internos, de los que 29,4% eran extranjeros. En la última década, ha habido un incremento de la población extranjera en nuestro país, y por lo tanto se ha visto reflejado también en la población reclusa. A pesar de que los centros penitenciarios sean considerados como un servicio público, los intérpretes tienen difícil el acceso a dichas instalaciones. Es por ello que este análisis sobre la comunicación con población extranjera en prisión cobra especial relevancia ante el incremento de esta población. Este trabajo forma parte de un macro proyecto liderado por el grupo de investigación FITISPoS de la Universidad de Alcalá, con el objetivo principal de estudiar la situación del Centro Penitenciario Zaragoza (Aragón) para analizar las situaciones comunicativas dentro de la penitenciaria con internos no hispanohablantes, debido a la ausencia de int érpretes profesionales en este ámbito. Este proyecto es un estudio cualitativo y cuantitativo que pretende sustraer datos que puedan servir para futuras investigaciones y proyectos.
La hipótesis de este proyecto en concreto es que en los centros penitenciarios se utilizan a los propios internos y trabajadores como intérpretes ad hoc, lo que puede ocasionar un quebrantamiento de los pilares deontológicos de la profesión, viéndose vulnerados los derechos de la persona que solicita la interpretación. Se cree que existe una falta de concienciación no solo por parte de los trabajadores sino también por parte de los internos. Para confirmar esta hipótesis se presentará el marco teórico en el que contextualizaremos la interpretación en los servicios públicos, se enmarcará el contexto penitenciario, los códigos deontológicos de la profesión, la legislación vigente sobre el tema.
A continuación se expondrá la metodología a seguir, que consistirá en analizar las encuestas elaboradas por el grupo FITISPoS, realizadas tanto a internos como a los profesionales del CP Zaragoza para poder conocer la realidad de las prisiones españolas. Por último se expondrán los resultados obtenidos de las encuestas. Los resultados obtenidos confirman la hipótesis inicial de que se utilizan a los propios internos como intérpretes para otros compañeros, e incluso a trabajadores como intérpretes ad hoc que arecen de formación o de un código deontológico para poder guiarse. Y es por ello, que en muchas ocasiones, como se muestra en el análisis de los datos, los internos no reciben el mismo trato por parte de los profesionales o de otros internos.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_AndreaRodriguezGarcia.pdf | 467.9Kb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_AndreaRodriguezGarcia.pdf | 467.9Kb |
![]() |