Análisis de la terminología médica en español, árabe, inglés y francés en textos de la OMS sobre el embarazo y el posparto
Authors
Zoffoli, GiuliaDirector
El-Madkouri Maataoui, MohamedDate
2016-01-29Affiliation
Universidad de AlcaláBibliographic citation
ZOFFOLI, GIULIA. Análisis de la terminología médica en español, árabe, inglés y francés en textos de la OMS sobre el embarazo y el posparto. Trabajo Fin de Máster, Universidad de Alcalá, 2015
Keywords
Terminología
Traducción
Dificultades terminológicas
Estudios comparativos
Document type
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
El presente trabajo, que lleva el título de "Análisis de la terminología médica en español, árabe, inglés y francés en textos de la OMS sobre el embarazo y el posparto", es el resultado de una larga y satisfactoria investigación. Como se anticipa en el título, el propósito de nuestro trabajo es analizar la terminología médica en español, árabe, inglés y francés encontrada en algunos textos de la página web oficial de la Organización Mundial de la Salud sobre el embarazo y el postparto. Dividimos la terminología en seis categorías: términos anatómicos, nombres de enfermedades, embarazo y parto, material médico, bacterias, parásitos, fármacos y antibióticos.
Se pretende analizar dichos textos por varias razones. La principal nace de nuestra creencia según la cual hoy en día no hay suficientes estudios académicos relativos a la terminología utilizada en el sector médico, sobre todo con respecto a la lengua árabe. Por esta razón estamos convencidos de que este trabajo aportará una pieza útil para este tipo de investigación y le va a dar valor el árabe como idioma que se merece el derecho de ser una lengua científica. De hecho, antes de empezar la investigación, creíamos que el árabe tenía todos los instrumentos para ser lengua científica y lo demostramos a lo largo del análisis. Asimismo, queríamos conocer no solo las influencias del inglés, sino también las del latín y del griego. Entre los resultados, confirmamos también que el inglés tiene más influencia que el latín en la construcción de términos.
A nivel estructural, el trabajo se divide en cuatro partes principales: la introducción, el marco teórico, el capítulo dedicado al análisis terminológico y las conclusiones.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM Giulia Zoffoli (p).pdf | 106.2Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM Giulia Zoffoli (p).pdf | 106.2Mb |
![]() |