Pasos hacia la profesionalización de la TISP : el papel de los profesionales en la lengua
Authors
Sevener Canals, MiguelDirector
Grau, María TeresaDate
2016-01-29Affiliation
Universidad de AlcaláBibliographic citation
SEVENER CANALS, MIGUEL. Pasos hacia la profesionalización de la TISP : el papel de los profesionales en la lengua. Trabajo Fin de Máster, Universidad de Alcalá, 2014
Keywords
Interculturalidad
Mediación
Comunicación institucional
Comunicación intercultural
Estudios descriptivos
Estudios comparativos
Traductor
Document type
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Según el Informe sobre las migraciones en el mundo 2013 (Organización Internacional para las Migraciones), alrededor de 230 millones de personas dejaron atrás sus países de origen el año pasado, lo que supone la cifra más alta registrada hasta la fecha. En el mismo informe, los autores se lamentan de que los esfuerzos se hayan centrado en el estudio de las consecuencias económicas y políticas del fenómeno de la migración, en lugar de en los efectos sobre la persona migrante. La premisa del presente trabajo es que, por el contrario, la TISP nace como respuesta a las necesidades de dicho colectivo, olvidándose a menudo de su realidad como disciplina integrada en los mecanismos del estado.
Este es el punto de partida de un trabajo que, desde un enfoque holístico, se adentra en el campo de la sociología de las profesiones para encontrar las características fundamentales de las «profesiones» y las claves de la «profesionalización». El material utilizado consiste en un extenso y riguroso análisis de las partes involucradas en la TISP, y la metodología consiste en la superposición de los conocimientos obtenidos de la revisión bibliográfica de la sociología de las profesiones, y los resultados del análisis de las partes. De esta manera, se determinan las metas prioritarias así como su ámbito de aplicación, haciendo posible la propuesta de una serie de líneas de actuación que, con la convergencia como elemento central, conducen hacia la profesionalización.
La hipótesis de la necesidad de ejercer presión sobre la Administración y las instituciones, como paso imprescindible hacia la creación de un marco legal específico para la TISP termina dando paso a la convergencia de todas las partes interesadas como elemento central de la profesionalización. Además, se dibuja una TISP profesionalizada a través de los beneficios que supondría para todas esas partes interesadas, y, por el camino, se estudia el control que tienen los profesionales de la lengua sobre su trabajo, el contenido de su trabajo y las condiciones en las que se realiza; se estudia quién tiene el control de la profesión y a qué nivel pueden ejercer el control los profesionales de la lengua; y se cuestiona si la TISP nace como respuesta a una necesidad de la población inmigrante que desconoce el idioma del país de acogida, o si, por el contrario, nace como respuesta a la necesidad de las instituciones y los servicios públicos de atender a esa población.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_MiguelSevener_Junio2014.pdf | 489.6Kb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM_MiguelSevener_Junio2014.pdf | 489.6Kb |
![]() |