La interpretación en el ámbito policial. España y el Reino Unido
Authors
Fernández Rodríguez, IreneDirector
Valero Garcés, María del CarmenDate
2016-01-27Affiliation
Universidad de AlcaláBibliographic citation
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, IRENE. La interpretación en el ámbito policial. España y el Reino Unido = Interpreting in the police setting. Spain and the United Kingdom. Trabajo Fin de Máster, Universidad de Alcalá, 2014
Keywords
Comunicación
Intérprete
Interpretación policial
Estudios descriptivos
Document type
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
El número de personas extranjeras que viven en España ha ido aumentando en los últimos años y, con ello, el número de inmigrantes que tienen contacto con la Policía en cualquier circunstancia. Es por esto que la labor de los intérpretes no solo en los servicios públicos en general sino en este caso a nivel policial va en aumento.
El propósito principal de esta investigación es tratar de conocer la realidad de los intérpretes que trabajan con la Policía: conocer los contextos en los que desarrollan su trabajo o la visión que poseen sobre su propia situación. La hipótesis inicial es que existen pocos intérpretes, poco valorados, que no suelen entrar en contacto con los usuarios y que esto contrasta con cierta cantidad de folletos y/o pósteres informativos en dos o más lenguas que, en cierto modo, intentan suplir esta falta de intérpretes. Por otro lado, se ha observado que la situación de los intérpretes está poco regulada a través de las leyes, y que tampoco existen registros oficiales donde se pueda encontrar una lista de intérpretes y traductores titulados, que cumplan unos requisitos para serlo. Se piensa que la Policía está poco preparada para trabajar con intérpretes, mientras que un cierto número de intérpretes sí está preparado para trabajar con la Policía.
Para investigar la hipótesis, la metodología que se ha seguido es la lectura de análisis y estudios previos de profesionales tanto de la interpretación y la traducción como de la Policía, como Feria (1999), Foulquié (2002), Ortega (2009), Wilson (2007) o Corsellis (2007), entre otros. También se han realizado encuestas a intérpretes policiales y a policías, y una entrevista. Se han analizado directivas europeas y legislación española. Además, se ha acudido a comisarías de Madrid y se ha buscado información relevante sobre el tema en apuntes y páginas web. Los resultados de la investigación indican que los intérpretes que trabajan en el entorno policial suelen intervenir, sobre todo, en tomas de declaración e interrogatorios. El número de intérpretes no es muy elevado y ellos mismos consideran que debería haber más. Del mismo modo, piensan que deberían estar mejor valorados, aunque los policías creen que esto ya es así. Existen leyes que regulan en qué momentos o situaciones debe intervenir un intérprete, pero nada regula ni evalúa su calidad, o su ajuste a un código ético.
En España tampoco existe ningún registro oficial de intérpretes ni traductores. Sería muy positivo que los intérpretes contasen con una formación específica en el ámbito o ámbitos en los que desean trabajar, en este caso, el policial. Los policías también deberí
an recibir formación sobre la manera de trabajar en las situaciones en las que son asistidos por intérpretes y algunas nociones de los procedimientos que utilizan estos para mejorar así la colaboración entre ambos grupos. La situación de estos profesionales actualmente podría ser mejor, si se modificasen algunos elementos a nivel nacional.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM-IreneFernandezRodriguez.pdf | 619.2Kb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM-IreneFernandezRodriguez.pdf | 619.2Kb |
![]() |