View Item 
  •   e_Buah Home
  • REVISTAS DE LA UAH
  • Pasavento : revista de estudios hispánicos
  • Pasavento - Vol. 02, Núm. 1, 2014
  • View Item
  • REVISTAS DE LA UAH
  • Pasavento : revista de estudios hispánicos
  • Pasavento - Vol. 02, Núm. 1, 2014
  • View Item
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Triunfo y ocaso del viejo arte de narrar historias. De la gran pantalla a la oralidad: denuncia literaria de la des-legitimación del narrador

Show full item record
RefworksUtilizar EndNote Import
Authors
Gatti Riccardi, Giuseppe
Identifiers
Permanent link (URI): http://hdl.handle.net/10017/23701
ISSN: 2255-4505
Publisher
Universidad de Alcalá, Área de Literatura Española
Date
2014
Bibliographic citation
Pasavento: revista de estudios hispánicos. Vol. 2, n. 1 (2014), pp. 159-171
Keywords
Literatura chilena siglo XXI
Hernán Rivera Letelier
Ocaso de la oralidad
Transposición fílmica
Sociedad de control tecnológico
La contadora de películas
Document type
info:eu-repo/semantics/article
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Share
 
Abstract
El narrador chileno Hernán Rivera Letelier (Talca, 1950) presenta en su más reciente novela, "La contadora de películas" (2009), una trama que propone –en una primera instancia– una visión sesgada del vínculo tradicional entre literatura, cine y fabulación (en este caso, transposición del texto fílmico a formas de narración oral). Desde su incipit, el relato –ubicado en un alejado pueblo minero del interior norteño de Chile– parece consolidarse como un homenaje a dos formas de "arte", ambas amenazadas en la época contemporánea: el de transponer las imágenes fílmicas a una dimensión verbal, y el oficio –casi una ceremonia de matices religiosos en ciertas comunidades– de contar historias. En una segunda etapa, el análisis textual demuestra, sin embargo, que ambas habilidades están emprendiendo el camino del declive como consecuencia de la afirmación de artefactos tecnológicos que –en tanto manifestación del control ejercido por el aparato social– acaban practicando una represión de las facultades comunicativas del ser humano. En este sentido, la novela enlaza con los estudios que Gilles Deleuze había desarrollado acerca de aquellas estructuras sociales dominadas por la tecnología y caracterizadas por un cierto tipo de subjetividades en las que se estimula la creatividad solo si existe una recompensa en términos monetarios. La conexión con el pensamiento de Deleuze pasa, en el relato de Letelier, por el vínculo que el autor chileno establece también con las proféticas reflexiones de Walter Benjamin: si el filósofo alemán, ya en la década del treinta del siglo pasado, había denunciado el peligro de extinción de dos formas de comunicación tradicionales como el "arte de construir y relatar historias" y la costumbre de escucharlas de forma compartida, la moraleja del texto de Letelier delata la incapacidad del ser humano de proteger sus hábitos atávicos de las modificaciones históricas, tecnológicas y socio-culturales de la posmodernidad.
Files in this item
FilesSizeFormat
View
triunfo_gatti_PASAVENTO_2014_V ...347.3KbPDF
FilesSizeFormat
View
triunfo_gatti_PASAVENTO_2014_V ...347.3KbPDF
Collections
  • Pasavento - Vol. 02, Núm. 1, 2014 [16]

Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Browse

All of e_BuahCommunities y CollectionsIssue DateAuthorsTitlesSubjectsIn this CollectionIssue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

My e_BuahCreate account

Help

What is e-Buah?Guide e_BuahGuide autoarchiveFAQContact us

Statistics

View Usage Statistics

Information

Open Science. Open accessOpen access PolicyPublishing permissionsCopyrightResearch datae-cienciaDatos RepositoryPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contact Us | Send Feedback | About DSpace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV