El árabe en la interpretación en los servicios públicos : entre formación académica y realidad sociolingüística
Authors
Berber, HibaDirector
Makki, FátimaDate
2016-01-26Affiliation
Universidad de AlcaláBibliographic citation
BERBER, HIBA. El árabe en la interpretación en los servicios públicos : entre formación académica y realidad sociolingüística. Trabajo Fin de Máster, Universidad de Alcalá, 2014
Keywords
Interpretación
Lingüística
Traductor
Dificultades terminológicas
Diglosia árabe
Dialecto
Intérprete
Document type
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
El árabe es un idioma diglósico por naturaleza, en el cual coexiste el árabe estándar con el árabe dialectal (Ferguson, 1959). El primero considerado como “variedad alta” y el segundo como “variedad baja”, una clasificación que atiende a cuestiones puramente religiosas - nacionalistas. Este aspecto diglósico (o más bien multiglósico) es una realidad patente en toda la comunidad árabe, sobre todo en la zona del Magreb, donde, además de las diferencias diastráticas y diatópicas del árabe existentes, hay una gran variedad lingüística que, por motivos históricos, aporta un gran abanico de lenguas extranjeras. Los diferentes inmigrantes procedentes de dicha geografía y del resto del mundo árabe traen consigo al llegar a España esta dualidad que, de manera inmediata, se ve reflejada en los servicios públicos, generando una serie de dificultades de comunicación en el proceso de interpretación.
El presente estudio se circunscribe dentro del marco metodológico descriptivo-exploratorio y tiene como objetivo principal arrojar luz sobre los problemas de índole lingüística que surgen como consecuencia del uso del árabe estándar en la interpretación de los servicios públicos, definir su naturaleza e incidir en la eficacia del uso del árabe dialectal en dicho ámbito.
Para llevar a cabo nuestro estudio,partimos de una serie de hipótesis secundarias y una principal: los usuarios arabófonos de los servicios públicos españoles usan la variedad dialectal y es en esta lengua en la que prefieren recibir la respuesta. Para demostrar nuestro conjunto de hipótesis, presentamos un estudio empírico acompañado del marco teórico que lo sustenta y el estado de la cuestión, en el que analizaremos los estudios relacionados con el nuestro.
El estudio está basado en los resultados de dos encuestas que utilizamos como herramienta de toma de datos que se distribuyeron, por una parte, a los profesionales de la interpretación tanto de origen árabe como español y por otra a los usuarios arabófonos de los servicios públicos, en su mayoría magrebís, que son los beneficiarios finales de la prestación de estos servicios. Las encuestas nos aportan resultados de primera mano para crear tanto el perfil personal como el perfil lingüístico del público meta de ambas encuestas y también nos ayudan a hacer un análisis profundo sobre el proceso de interpretación y los problemas de comunicación que conlleva este proceso desde los puntos de vista de los dos actantes principales del proceso. La última parte del estudio consiste en la presentación de resultados, análisis de las hipótesis teniendo en cuenta estos resultados obtenidos y unas reflexiones a modo de conclusión de nuestro estudio. También haremos unas propuestas de mejora en el proceso a la luz de los resultados obtenidos, entre las que destacan la idoneidad del uso del árabe dialectal en la interpretación de los servicios públicos, la falta de herramientas y recursos en la interpretación del árabe y por último el cambio de la realidad de la situación migratoria arabófona en los servicios públicos debido a la crisis socio-política de oriente. Así mismo, nuestro estudio deja abiertas nuevas líneas de investigación basadas en los resultados obtenidos para futuros trabajos con los que podremos mejorar el servicio de interpretación que se presta actualmente en los servicios públicos.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM-2014- Hiba Berber.pdf | 938.9Kb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM-2014- Hiba Berber.pdf | 938.9Kb |
![]() |