Estudio crítico de algunas de las traducciones islámicas del árabe al español
Authors
Perdiguero Fustes, AndrésDirector
El Ghazouani , Abdellatif AguessimDate
2016-01-21Affiliation
Universidad de AlcaláBibliographic citation
PERDIGUERO FUSTES, Estudio crítico de algunas de las traducciones islámicas del árabe al español. Trabajo Fin de Máster, 2013
Keywords
Revisión de materiales
Análisis de materiales
Crítica de materiales
Interpretación
Hermenéutica coránica
Traducción literal
Barrera cultural y lingüística
Semiótica
Contenidos extralingüísticos
Document type
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Con la realización de este TFM, he querido consolidar la idea de que el Islam ha pasado a ser una de las religiones más importantes en España. Esto se debe a la afluencia masiva de población norte africana, predominantemente musulmana, al territorio español en busca de trabajo. Me gustaría hacer hincapié en que esta investigación se puede aplicar también al mundo hispano, es decir América del Sur y América Central, ya que esta parte del mundo comparte la misma lengua que España y allí también hay comunidades islámicas. Por consiguiente, este último dato realza aún más el valor de este TFM, pasando a tener un alcance internacional, y no sólo limitado a España o la UE.
El motivo principal que me ha impulsado a emprender este TFM, ha sido la crítica y revisión de algunas traducciones al español sobre el Islam, las cuales presentan errores graves relacionados con la mala interpretación del Islam. Así pues, me he valido de bibliografías relacionadas con diversos campos científicos entre los que se encuentran el social, lingüístico, religioso, traductológico, hermenéutico, etc.
En lo concerniente a la realización de la revisión, análisis y la crítica, considero que la prioridad se centra en advertir y juzgar científicamente ciertas interpretaciones coránicas que no se basan ni fundamentan en las ciencias coránicas que han venido desarrollando las cuatro escuelas jurídicas del Islam durante los últimos catorce siglos.
El Corán en sí se considera una escritura revelada. Por esto, y de acuerdo al conocimiento que encierra este libro, se basan todos los materiales islámicos objeto de este TFM; de aquí la importancia medular del Corán en este TFM. Conforme a los doctos del Corán, las interpretaciones de este último deben ser acordes a las circunstancias, la región y la época en la cual se van a aplicar. No obstante, también se encuentran interpretaciones no fundadas en las ciencias coránicas.
Entre los musulmanes no hay lugar para la discusión sobre la naturaleza divina del Corán, a esto se debe que todo aquel traductor que pretenda interpretar el Corán debe poseer un amplio conocimiento de las ciencias coránicas, para así comprender verdaderamente el mensaje del libro y no encontrar obstáculos en su interpretación. Me remito a este punto porque la realización de una traducción literal refleja un punto de vista negativo y erróneo desde la percepción islámica, en lugar de reflejar la esencia pacífica del Islam. La traducción literal del Corán representa erróneamente una religión intolerante, lo que es diametralmente opuesto a la naturaleza del Islam. Es aquí donde reside la importancia de regresar una y otra vez a los tratados hermenéuticos del Corán para obtener el verdadero sentido del texto revelado a los musulmanes.
No cabe ninguna duda de que entre la cultura árabe y española existe una “barrera cultural y lingüística” muy grande. Para atenuar estas diferencias entre las dos culturas en el campo que nos interesa, traductológico, existen herramientas especiales como el exordio o la introducción sobre la temática del libro en sí. Dichas herramientas facilitan de manera notable la labor del traductor, haciendo más accesible al lector del texto en LM más comprensible y así entender algo más la CO.
En lo referente al campo lingüístico, cualquier traductor que pretenda trasladar un TO a un TM debe tener en cuenta el discurso. La disertación en el TM debe ser aceptable en la CM y conforme a las normas de comportamiento de esta cultura. Si al contrario, el traductor no establece en su técnica esta regla, estará incurriendo en otros muchos errores co-relacionados con el campo cultural y lingüístico. Por ejemplo en lo que concierne al campo de la semiótica o de los contenidos extralingüísticos del TO.
Gran parte de los errores presentes en estas traducciones están relacionados con la ausencia de aclaraciones o comentarios del contexto histórico en los que fueron revelados los versículos contra los enemigos del Islam. De esta forma el traductor anima al lector del TM a emprender una guerra abierta contra todo aquello que no es islámico, lo que considero que es una clara infracción del código deontológico. Por ende, si el traductor pretende realizar una traducción satisfactoria, este debe realizar una traducción comparada entre el TO y otros textos análogos de forma precisa y científica, para así conseguir los datos fiables y científicos conforme a la creación de una traducción satisfactoria según la percepción de la comunicación intercultural y lingüística.
En resumen, para la consecución de estos objetivos, se debería crear un centro de especialistas en los diferentes campos arriba indicados que colaboren, codo con codo, en la consumación de la meta propuesta desde la UE y las corrientes islámicas moderadas presentes dentro del territorio europeo. Requisito indiscutible en la elaboración de este plan es la consulta continua y constante entre todos los miembros del equipo de especialistas.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Estudio crítico de algunas ... | 2.515Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
Estudio crítico de algunas ... | 2.515Mb |
![]() |