La adecuación en la interpretación en los SSPP : comunicación no verbal e implicaciones culturales (árabe-español)
Authors
Torruella Valverde, JessicaDirector
El-Madkouri Maataoui, MohamedDate
2016-01-20Affiliation
Universidad de AlcaláBibliographic citation
TORRUELLA VALVERDE, JESSICA. La adecuación en la interpretación en los SSPP : comunicación no verbal e implicaciones culturales (árabe-español). Trabajo Fin de Máster, Universidad de Alcalá, 2013
Keywords
Aspectos culturales y mediación
Interculturalidad
Interpretación jurídica
Interpretación judicial
Interpretación sanitaria
Mediación
Document type
info:eu-repo/semantics/masterThesis
Version
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Rights
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Access rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Es de sobra conocido que, en el mundo globalizado en el que vivimos, la inmigración es una realidad social y un tema de incuestionable calado mediático. En España, desde principio de los años noventa, se trabaja con y por la inmigración en distintos campos, sin embargo todavía podemos encontrar lagunas en determinados ámbitos, como es el caso de la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos, por ejemplo.
Este estudio se centra en las dificultades que muchas veces se dan en la comunicación entre un/una médico y un/una paciente árabe o entre un/a agente judicial y un/a usuario/a árabe desconocedor del español. A menudo, y de acuerdo con nuestras hipótesis, algunas de estas dificultades no son más que una falta de comprensión y de malentendidos de lo que hoy en día se conoce como Comunicación no verbal. A esto hay que añadir que determinadas preguntas, temas tabú, expresiones faciales o “rituales de la comunicación” que para un español no tienen mucha trascendencia, pueden crear en el usuario árabe ciertas reacciones que, en la mayoría de los casos, acaban por crear un falso estereotipo sobre la comunidad árabe y la religión del islam.
Cuáles son estos casos susceptibles de incomodidades, fruto de qué se producen esos problemas comunicativos, cómo se pueden mejorar esas prácticas discursivas y cómo debe adecuar el intérprete su discurso para dinamizar la comunicación, son algunos de los objetivos que se persiguen en esta investigación.
Para ello, no solo nos hemos basado en publicaciones y estudios realizados anteriormente por algunos expertos de la comunicación no verbal, sino que también se han llevado a cabo entrevistas dirigidas a profesionales sanitarios, jurídico-judiciales e intérpretes. A partir de la propia experiencia de la autora también se ofrecen ciertas claves pragmáticas para el entendimiento de esos planteamientos.
Por último, los resultados obtenidos confirman que los intérpretes han de ser, más que bilingües, biculturales. Y esto toma mayor importancia cuando su labor interpretativa se desarrolla en el ámbito de los Servicios Públicos sanitarios y/o jurídico-judiciales. Es por este motivo que una buena interpretación de la comunicación no verbal del orador requiere una comprensión adecuada a los modelos culturales, los cuales pueden diferir entre el interlocutor y el intérprete y que éste último deberá conocer y saber adecuar de forma pragmática en su tarea interpretativa.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM JessicaTorruella.pdf | 1.138Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
TFM JessicaTorruella.pdf | 1.138Mb |
![]() |