Show simple item record

dc.contributor.advisorSánchez Prieto, Sebastián 
dc.contributor.advisorTabero Godino, Jesús
dc.contributor.authorRegadío Carretero, Alberto 
dc.date.accessioned2015-09-24T10:45:26Z
dc.date.available2015-09-24T10:45:26Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10017/22416
dc.description.abstractLa Espectroscopía aplicada a la Electrónica Nuclear tiene como fin la caracterización de las partículas energéticas que llegan a un determinado detector. Esta caracterización se lleva a cabo mediante el procesamiento de señal en cadenas de detección. La precisión en la caracterización de estas partículas se denomina resolución. El análisis de la resolución en sistemas de espectroscopia analógicos ha sido profundamente estudiado en estas últimas cuatro décadas. Dicha resolución es inversamente proporcional al ruido que se genera en los detectores y la electrónica asociada. Este ruido puede tener diferente espectro de frecuencia dependiendo de los componentes del detector o del tipo de cadena de detección utilizada. Con el desarrollo de los circuitos integrados, la electrónica digital se ha utilizado en estas cadenas de detección, desplazando el uso de su equivalente analógica, con las correspondientes ventajas que conlleva ?inclusión de varias etapas en un único circuito integrado, menor volumen y consumo, reconfigurabilidad, etc.? Sin embargo, este cambio de tecnología, de analógico a digital, incrementa la complejidad de la cadena de detección y el número de fuentes de ruido. Esto es debido principalmente a que en el esquema básico de una cadena de detección se añaden dos nuevos elementos: un Conversor Analógico-Digital (ADC) y un conformador digital, ambos situados antes de la etapa de análisis del pulso. Este trabajo de investigación estudia la influencia en la resolución total del sistema de espectroscopía de los parámetros debidos a su implementación en electrónica digital, como pueden ser el orden del conformador, la frecuencia de muestreo, el ruido de cuantización o el tipo de conformación. Además se han desarrollado distintos algoritmos que permiten averiguar la frecuencia de muestreo y conformaciones óptimas, para una cadena de detección de partículas energéticas determinada, con el objetivo de realizar una detección más eficaz. Para acelerar la ejecución de dichos algoritmos se han implementado en hardware utilizando dispositivos reconfigurables del tipo FPGA (Field Programmable Gate Array). Otros trabajos de investigación anteriores se podrían clasificar como "investigación básica" dirigidos fundamentalmente a la adquisición de nuevos conocimientos sin incluir trabajos experimentales. Sin embargo en este trabajo de investigación los diferentes algoritmos propuestos han sido sintetizados y probados utilizando FPGAs, por lo que puede considerarse "investigación aplicada".es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen
dc.language.isospaen
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subjectContadores nucleareses_ES
dc.subjectSeñales, Procesado de-Técnicas digitaleses_ES
dc.subjectIngeniería de ordenadoreses_ES
dc.titleProcesamiento digital de señal aplicado a la detección de partículas energéticases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen
dc.subject.ecienciaElectrónicaes_ES
dc.subject.ecienciaElectronicses_ES
dc.subject.ecienciaInformáticaes_ES
dc.subject.ecienciaComputer sciencees_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionen
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons.