Ver ítem 
  •   e_Buah Biblioteca Digital de la UAH
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • Ver ítem
  • INVESTIGACIÓN
  • Tesis Doctorales UAH
  • Tesis Doctorales UAH
  • Ver ítem
  • Biblioteca
    • English
    • español
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estrategias de desarrollo sostenible en la provincia y cuenca transfronteriza de Pedernales (República Dominicana-Haití): disponibilidad de los servicios ambientales y explotación de los recursos

Mostrar el registro completo del ítem
RefworksUtilizar EndNote Import
Autores
Alexis, Stervins
Identificadores
Enlace permanente (URI): http://hdl.handle.net/10017/2203
Director
Hernández Sánchez, Ana Jesús ValentinaAutor Universidad de Alcalá; Pastor Piñeiro, Jesús
Fecha de publicación
2008
Filiación
Universidad de Alcalá. Departamento de Ecología
Palabras clave
Desarrollo sostenible
Pedernales (República Dominicana)
Ecología
Tipo de documento
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
Versión
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Compartir
 
Resumen
Este trabajo ha implicado realizar diferentes estudios de diagnóstico desde las perspectivas natural y social. La dispersión de escasos datos y de fuentes de documentación, ha conllevado reunir y sistematizar los conocimientos de que se disponía para esta zona. El análisis y estudio de los mismos ha conducido a extraer los principales ejes en los que se ha centrado la investigación posterior: los suelos, los agroecosistemas, la cuenca hidrográfica y la sostenibilidad de cultivos. Cuando se había comenzado este trabajo fue declarada por la UNESCO reserva de la Biosfera el territorio Jaragua.Bahoruco-Enriquillo, primera y, hasta ahora única en el país dominicano que goza de esta categoría de conservación, y en la que la provincia de Pedernales queda toda ella ubicada. Esta categoría ha implicado un mayor compromiso para que nuestra investigación tuviese en cuenta los servicios que aportan sus ecosistemas terrestres. Así, se han estudiado los suelos de las principales unidades paisajísticas y de sus usos más frecuentes, ya que este recurso natural resultaba prácticamente desconocido para los diferentes ecosistemas del área. Se aporta una cuantificación de los parámetros físicos y químicos de la capa superficial de 79 muestras de suelo en el territorio: arena, limo y arcilla para conocer la textura de los suelos, además de siete fracciones granulométricas (obtenidas por difractómetro de láser), agregados e inestabilidad estructural, capacidad de campo, punto de marchitez, y agua útil; pH, M.O., N total, razón C/N, conductividad eléctrica, elementos cambiables, pseudototales, disponibles para las plantas y solubles; aniones (carbonatos, nitratos, nitritos, cloruros, fosfatos y sulfatos). Estudiamos también las características de los materiales geológicos encontrados en la capa superficial de los diferentes suelos, así como la mineralogía de las arcillas existentes en los mismos. Todos los parámetros edáficos aludidos se relacionan en primer lugar, con la fertilidad y con factores químicos limitantes, como son la carencia o el exceso de algunos metales y la salinidad, así como con el manejo habitual de los suelos, siendo todo ello indicadores de procesos de erosión, degradación, lavado y pérdida de nutrientes. Otro núcleo de estudio ha estado centrado en los agroecosistemas por ser un medio totalmente rural. Hemos combinado estudios de campo, con otros procedentes de la percepción de los agricultores y campesinos (aplicando técnicas sociales), así como con estudios de laboratorio y en ambientes controlados (bioensayos). El principal objetivo estriba en conocer la respuesta o comportamiento de los principales cultivos de la zona (Phasoelus vulgaris, Cajanus cajan, Zea mays y Sorghum bicolor). respecto a los metales pesados y nutrientes presentes en los suelos. Por ultimo, nos hemos aproximado a tres tipos de líneas estratégicas que, deducidas de los resultados expuestos anteriormente, pensamos pueden contribuir a un desarrollo sostenible en la zona de estudio, articuladas con los servicios aportados por sus ecosistemas terrestres
Ficheros en el ítem
FicherosTamañoFormato
Ver
TESIS FINAL.pdf22.27MbPDF
FicherosTamañoFormato
Ver
TESIS FINAL.pdf22.27MbPDF
Colecciones
  • ECOLOGÍA - Tesis [22]
  • Tesis Doctorales UAH [1779]

Contacto | Sugerencias | Sobre Dspace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV
 

 

Listar

Todo e_BuahComunidades y coleccionesFecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEn esta colecciónFecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

Mi e_BuahCrear cuenta

Ayuda

¿Qué es e_Buah?Guía e_BuahDepositar documentosPreguntas frecuentesContacto

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Información

Ciencia abierta. Acceso abiertoPolítica acceso abiertoPermisos editorialesDerechos de autorDatos de investigaciónRepositorio e-cienciaDatosPlan de Gestión de Datos

Los contenidos se difunden en


Contacto | Sugerencias | Sobre Dspace
¡CSS Válido!@mire NV
¡CSS Válido!@mire NV