Cualificación de los inmigrantes sudamericanos en España y EE.UU. Ciclo migratorio, mercados de trabajo y políticas de selección
Publisher
Instituto Franklin de Investigación en Estudios Norteamericanos. Universidad de Alcalá de Henares
Date
2014Bibliographic citation
González-Ferrer, A. y Stanek, M. Título. Camino real: estudios de las hispanidades norteamericanas, año 2014, n. 9, p. 57-75. ISSN 1889-5611
Keywords
Inmigración cualificada
América del Sur
España
Estados Unidos
Análisis de cohorts
Retorno selectivo
Políticas migratorias
Skilled migration
South Americans
Spain
United States
Cohort analysis
Selective return
Immigration policies
Document type
info:eu-repo/semantics/article
Publisher's version
http://www.institutofranklin.net/sites/default/files/files/AMPARO%20FERRER.pdfAccess rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Abstract
Este artículo compara de forma sistemática el perfil educativo y laboral de los principales grupos de sudamericanos en España y EE.UU., con un doble objetivo: en primer lugar, identificar diferencias en la capacidad de ambos países para atraer inmigrantes cualificados desde una misma región del mundo; y en segundo lugar, discutir el posible impacto que los lazos culturales previos, la estructura del mercado de trabajo, la secuencia de los ciclos migratorios y la selección en el retorno pueden tener en la generación de dichas diferencias. Hemos explotado la información relativa a los nacidos en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y emigrados a cualquiera de estos dos países en edad de trabajar, que recogen fuentes estadísticas españolas y norteamericanas: el Censo de Población de 2011 (Censo 2011), la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI 2007) y la Encuesta de Población Activa (EPA varios años) para España, y la American Community Survey (ACS 2012) para Estados Unidos. Nuestros resultados sugieren importantes diferencias en la dinámica migratoria de cada grupo nacional a ambos destinos que no parecen responder a un único factor y plantean la dificultad de políticas de selección diseñadas a nivel regional. Mientras que los ecuatorianos y brasileños cualificados van (y se quedan) mucho más a EE.UU. que a España, los peruanos parecen comportarse de un modo mucho más similar en la elección de destino; argentinos y colombianos ocupan una situación intermedia. By systematically comparing the educational and labor profile of South American immigrants in Spain and the US, this article aims at identifying differences in the attraction power of each destination for the skilled migrants born in this region, and discussing the potential role of the cultural links, labour market structure, migration cycles and return selection to explain those differences. We exploited the statistical information contained in Spanish and US sources for adult immigrants born in Argentina, Brazil, Colombia, Equator and Peru: 2011 Spanish Census, National Immigrants Survey (ENI 2007) and Labor Force Survey in Spain, and the American Community Survey (ACS 2012) in the US. Our results suggest significant differences in the migration dynamics of each national group to our two destinations, which
highlights the difficulty of designing one-fit-all migration policy for the entire region
of South America. Skilled Brazileans and Ecuadoreans seems much more likely to migrate (and stay) to the US than to Spain, Peruvians show hardly any difference across the two destinations, and both Argentineans and Colombians fall in the middle of the other two.
Files in this item
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
cualificación_Gonzalez Ferrer_ ... | 4.039Mb |
![]() |
Files | Size | Format |
|
---|---|---|---|
cualificación_Gonzalez Ferrer_ ... | 4.039Mb |
![]() |